- La economía mundial estará en recesión el primer semestre y probablemente durante el tercer trimestre. La caída será más profunda y extendida que la crisis subprime y se asemejará más a la Gran Crisis de los años 30. La OCDE estima que para evitar una recesión prolongada se requiere un esfuerzo similar al Plan Marshall que reconstruyó Europa y al New Deal de Roosevelt, con que Estados Unidos salió de la recesión de los años 30. La Unión Europea relaja su norma fiscal y saldrá al rescate de empresas, concediendo préstamos, recapitalizando con dinero público, tomando participación accionaria y hasta nacionalizando, si fuese necesario. El gobierno conservador británico cancelará el 80% del sueldo durante tres meses, prorrogables, a todos los trabajadores afectados por el cierre de sus empresas. Trump enviará un cheque mensual equivalente a ochocientos cincuenta mil pesos chilenos a cada adulto, mientras dure la crisis sanitaria y su impacto económico.
- Es evidente que la cuarentena va a tener un severo costo económico, pero no hay opción. Es el momento de reaccionar con un paquete fiscal a la altura de las circunstancias. El Foro ya manifestó el 18 de marzo pasado que se requería un paquete fiscal contundente para abordar tanto la crisis sanitaria como sus efectos económicos.
- El gobierno sigue siendo insensible a la magnitud de la crisis. Las medidas anunciadas por el Ministro de Hacienda, son claramente insuficientes; su monto no responde a la magnitud del desafío. Su enunciado es confuso pues parte importante de ellas corresponde a postergación de pagos y no son recursos frescos que impulsen la demanda. Las medidas además están mal focalizadas pues no protegen al trabajo ni a las pymes y tampoco ayudarán a la reactivación posterior.
- Las medidas de “protección de los ingresos laborales” traspasan el costo de la crisis a los trabajadores, afectando sus dineros del seguro de cesantía. Los empresarios no realizan aquí ningún esfuerzo, salvo mantener las cotizaciones. Los trabajadores por cuenta propia y los informales recibirán un bono de $ 65 mil por una vez, lo que es simplemente irrisorio, si no fuera dramático.
- El candidato al Premio Nóbel de Economía, Barry Eichengreen llama al ministro Briones a que, al menos, duplique el monto del paquete fiscal. La cuarentena gradual afectará cada vez el empleo y los ingresos de los compatriotas, particularmente de los sectores más vulnerables que no cuentan con empleo formal, que no cuentan con ahorros y que no pueden acudir al teletrabajo. Las grandes empresas, los bancos, las AFP y las ISAPRES siguen ausentes a la hora de compartir los costos de esta crisis. Hasta ahora, esos costos recaen en los trabajadores formales e informales, en los sectores más vulnerables y en el Estado, financiado mayormente por sectores de ingresos bajos (a través del IVA) y medios. Evitar la expansión de la pandemia y un colapso económico obliga a un esfuerzo solidario donde los que más tienen deben ser los que más aporten. Tributos de emergencia a las grandes fortunas, grandes empresas
manteniendo el ingreso de sus empleados, un Estado que provea un Ingreso Básico Universal a los chilenos, ésas son las medidas que faltan. A una crisis inédita, se debe reaccionar con instrumentos y montos también inéditos.

Un vacío inaceptable en el borrador de los expertos constitucionales
La inflación últimamente ha ocupado buena parte de los análisis en columnas e informes técnicos. Efectivamente, comprobamos que la inflación subyacente ha ido bajando, pero, mantiene la tendencia a la resistencia a una baja más significativa.