Una urgente rectificación

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Con más de 150 mil contagiados, Chile ha pasado a formar parte de los 10 países con mayores contagios. Somos el país con la más alta tasa de contagio del mundo, superior incluso a la de EE.UU. o de Brasil.

La crisis es global y casi nada ni nadie se escapa. Sin embargo, las respuestas de los gobiernos han producido resultados muy diferentes. En un extremo, los países encabezados por negacionistas como Trump y Bolsonaro, que han amplificado al extremo la catástrofe. En el otro, Corea del Sur o Nueva Zelandia, que gracias a estrategias rigurosas de testeo y seguimiento pueden declarar hoy día controlada la pandemia.

Con más de 150 mil contagiados, Chile ha pasado a formar parte de los 10 países con mayores contagios. Somos el país con la más alta tasa de contagio del mundo, superior incluso a la de EE.UU. o de Brasil.

La crisis sanitaria sigue fuera de control. Miles de contagiados activos no están aislados y circulan por las calles y asisten a sus trabajos. Hay una suerte de desobediencia popular respecto al confinamiento. La necesidad de salir para garantizar la subsistencia lleva a no respetar las normas. La principal responsabilidad recae sobre la avaricia fiscal que se manifestó en el Bono Covid de $50 mil y en el posterior Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) muy insuficiente y de baja cobertura.

Es así como, a 90 días de iniciada la crisis, se vuelve a discutir sobre el monto y la cobertura del IFE, y el gobierno, apoyado por un grupo de economistas que de “transversal ” tiene bien poco, continúa regateando proponiendo una cifra arbitraria, entre $80 mil y $90 mil, muy por debajo de la línea de pobreza. Desde un principio, desde el Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible y del conjunto de la oposición hemos planteado la necesidad de una Renta Básica de Emergencia de $370 mil que le permitiría a una familia de tres personas vivir justo por encima de la línea de pobreza. Una ayuda transitoria de este tipo haría mucho más legítima y eficaz una vigilancia más estricta de las medidas de confinamiento.

El caso del IFE es la más clara expresión de la ceguera gubernamental. No es la única. Es también el caso del Fogape y los créditos de BancoEstado, que no alcanzan a la mayoría de las Pymes, y de los escasos recursos transferidos a los municipios, a los cuales se les exige cada vez más y ni siquiera se los compensa por los ingresos que han dejado de percibir.

Para divisar luz al final del túnel se requiere una rectificación profunda. El llamado a un acuerdo para un Plan de Emergencia parecía abrir la posibilidad. Sin embargo, la propuesta formulada por el ministro Briones no aporta nada nuevo. La locura, según Einstein, es “hacer lo mismo una y otra vez esperando resultados diferentes”.

Urge rectificar. El Proyecto de Acuerdo aprobado por una amplísima mayoría de diputados el miércoles pasado, instando al Presidente de la República a aplicar un Plan de Emergencia integral, es una luz de esperanza. Constituye una buena base para que la oposición impulse esa urgente rectificación. Ojala así sea, porque nada podría ser más grave que la combinación entre un gobierno inepto y una oposición estéril.

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter