Tras negativa de Lucas Palacios a revertir decreto que permitía sobrepesca, Tribunal ambiental falla que Ministerio de Economía actuó ilegalmente

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
En un fallo inédito, el Segundo Tribunal Ambiental invalidó el decreto del Ministerio de Economía que incrementó la cuota de la merluza austral pasando por alto la recomendación del Comité Científico Técnico, que recomendaba expresamente no aumentar las cuotas de caza, debido a que la especie se encuentra sobreexplotada y que en los últimos años no ha cambiado su condición. En febrero de 2020, se solicitó al Ministerio de Economía -que dirige Lucas Palacios- que invalidara el decreto, a lo que el secretario de Estado se negó. Esta es la primera vez que esta instancia judicial resuelve sobre materia pesquera.

En un fallo inédito, el 2° Tribunal Ambiental de Santiago (2TA) estableció que el incremento de la cuota global de pesca de merluza austral para 2019 fijada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), por medio del Ministerio de Economía, fue ilegal. La sentencia se da luego de la reclamación realizada por la ONG Oceana, tras la negativa del ministerio a invalidar el incremento de la cuota de captura de esta pesquería por parte del ministro Lucas Palacios.

“Esta sentencia es un importante antecedente para el futuro, ya que refuerza la idea de que las cuotas pesqueras deben seguir las recomendaciones de los comités científicos, sobre la base de información que permita garantizar la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos y no la de los interesados”, afirmó César Astete, director de la Campaña de Pesquerías de Oceana Chile. “En el caso de la merluza austral, estamos hablando de un recurso que se encuentra en sobreexplotación desde 2013”, añadió.

La sentencia señala que “la modificación de la cuota global de pesca de merluza del sur para el año 2019 (…), así como el cambio del nivel de riesgo de la estrategia extractiva del Plan de Manejo de la merluza del sur (…), son ilegales por falta de debida fundamentación al no indicar razón o motivo alguno para dicho cambio”, agregando que “a la luz de lo expuesto, resulta contrario al principio precautorio, con la salvaguarda de los ecosistemas marinos y con el objetivo de conservación y uso sustentable de los recursos hidrobiológicos en la forma señalada por la Ley de Pesca”.

El fallo refrenda lo que sostuvo desde un principio el Comité Científico Técnico, ya que no había fundamento para subir el nivel de riesgo y en consecuencia el aumento de la cuota, en una especie que tiene sobrepesca y signos de agotamiento.

La merluza austral se encuentra en estado de sobreexplotación desde el año 2013 al 2018. Sin embargo, la Subsecretaría y el Comité de Manejo no han elaborado el programa de recuperación, cuestión ya observada por la Contraloría General de la República. Por ello es que resulta contradictorio permitir la sobrepesca a una especie que en 6 años no ha cambiado su estatus de sobreexplotada.

El tribunal también determinó que tiene competencia en materias asociadas a planes de manejo pesquero, pues estos sí se consideran como instrumentos de gestión ambiental. “La confirmación de que los planes de manejo constituyen instrumentos de gestión ambiental y respecto de los cuales los Tribunales Ambientales tienen competencia, sin duda es un hito”, señaló Javiera Calisto, directora Legal de Oceana, agregando que “esto a su vez permitirá requerir a estos tribunales su revisión en el establecimiento de las cuotas de otras pesquerías”.

Recordemos que, en mayo de 2020, se presentó una reclamación ante el 2TA en la que se denunció que el aumento en la cuota obedeció a una modificación en el nivel de riesgo utilizado, a solicitud del Comité de Manejo, organismo que integran los interesados en la pesquería y que resultó en el cambio del decreto, reemplazando las 14.800 toneladas recomendadas por el Comité Científico por 19.537 toneladas. En febrero de 2020, el Ministerio de Economía, que dirige Lucas Palacios, había desestimado la solicitud de la organización de conservación marina de invalidar el decreto.

Contenido publicado en El Mostrador

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter