Izkia Siches: A la ciudadanía, la comunidad médica y las autoridades de nuestro país.
A la ciudadanía, la comunidad médica y las autoridades de nuestro país.
A la ciudadanía, la comunidad médica y las autoridades de nuestro país.
El Gran Confinamiento provocado por la pandemia del Covid-19 entre marzo y mayo tuvo mayor efecto en los grupos más vulnerables, es decir, las mujeres y los jóvenes, según el Fondo Monetario (FMI). El organismo analiza en sus últimas Perspectivas Económicas Mundiales el impacto que tuvo el cierre de las economías mundiales por el virus y concluye que la recuperación de cualquier proyecto económico duradero dependerá de la resolución de la crisis sanitaria.
Respecto al "éxito alemán" en el trato del virus, Drosten señaló que Alemania reaccionó "exactamente con los mismos medios que los demás" y no hizo "nada particularmente bien". La clave: "Solo lo hicimos antes".
Al cumplirse seis meses de que apareciera el primer caso de coronavirus en Chile, el exministro de Salud cuestionó su manejo. Criticó, además, los permisos para el "18" con comunas en cuarentena.
El objetivo del presente documento es entregar propuestas al Servel considerando el complejo escenario en el cual nos encontramos, buscando así equilibrar el cuidado a la salud y la necesidad de dar continuidad a los procesos eleccionarios postergados, partiendo por el Plebiscito del 25 de Octubre del 2020.
El punto de partida para repensar a fondo nuestro desarrollo tras la crisis del covid-19.
La iniciativa, cuya discusión se inició hace varios días en la Comisión de Constitución, establece en términos específicos un impuesto transitorio equivalente al 2,5% del patrimonio de las personas más ricas.
El Gobierno ha dado reiteradas señales de que está altamente interesado en recuperar cuanto antes los niveles de actividad económica existentes antes de la pandemia.
Con este fondo el Gobierno podría financiar “mayores gastos corrientes (transferencias directas a las familias, apoyo a trabajadores y empresas y de apoyo a salud, incluida la salud mental), inversión pública adicional y nuevos impulsos pro-reactivación y reconversión (incluyendo apoyos tributarios transitorios)”, sin necesidad de recurrir en cada caso a un trámite legislativo, sino mediante una ley marco, la que estamos analizando. Si me permiten la comparación, sería una especie de 2% constitucional ampliado en el monto, hasta algo así como el 20%, pero no en las facultades. Este es un punto central.
Minuta Elaborada por la oficina del Programa de las Naciones Unidas en Chile, en base a insumos del Centro Regional del PNUD en Panamá, de la División de Asistencia Electoral del Departamento de Naciones Unidas de Asuntos Políticos y Consolidación de la Paz (EAD/DPPA) y la Oficina de Apoyo de Políticas y Programas del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (BPPS/UNDP).