Más de 5 cuadras de filas se pudieron apreciar ayer en sucursales de administradoras de fondos de pensiones, pese a los insistentes llamados de la autoridad y las propias AFP respecto de que el proceso para la solicitud de retiro del 10% comienza el jueves y, en una primera instancia, solo será vía online. Las mismas filas, pero virtuales, se pudieron apreciar en los sitios web de las AFP, que habilitaron links especiales para resolver las principales interrogantes sobre el retiro. De hecho, hubo alta expectación durante toda la jornada y el propio gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín, había detallado temprano en contacto con T13 que se estaba a la espera del instructivo específico de la Superintendencia de Pensiones acerca de cómo operacionalizar la entrega del 10%, el que llegó a última hora de ayer.
¿Qué dice? En lo principal, detalla que las administradoras deberán tener implementado el procedimiento a partir de las 9:00 horas del jueves 30 de julio, y se les autorizó informar a los afiliados que hasta el 2 de agosto las solicitudes de retiro se deberán presentar de manera remota. Además, deberán diseñar un formato único de solicitud, el que deberá contener la misma información a los afiliados y beneficiarios, junto con entregar los mismos mensajes. La información solicitada es el número de cédula de identidad y su serie o número de documento, domicilio completo (opcional), teléfono y correo electrónico. La aplicación deberá consultar al solicitante si desea realizar el monto máximo de retiro, con alternativas de respuesta ‘Sí’ o ‘No’, zanjando las dudas acerca del porcentaje de retiro.
Explica que si la persona selecciona ‘No’, implica que hará un retiro parcial y se le deberá permitir seleccionar o ingresar el porcentaje del retiro. El formulario de retiro deberá consultar la modalidad de pago. Las opciones son transferencia a la cuenta de ahorro voluntario (Cuenta 2), que de no tenerla, la AFP deberá crearla para el efecto, depósito en una cuenta bancaria o de instituciones financieras, incluyendo cooperativas de ahorro y crédito, y cajas de compensación, con datos facilitados por el afiliado. Se rechazarán pagos a cuentas bipersonales o de apertura online. Además, se incorporó también como medio de pago dinero efectivo en servicios como Servipag o Sencillito. En caso de que la persona opte por un vale vista, las AFP les informarán que esa opción es solo si no tiene cuenta bancaria. Las administradoras tendrán un plazo de cuatro días hábiles para validar la solicitud e informar si esta fue aprobada o rechazada. En caso de rechazo, la administradora debe explicar las razones.
Tensión
Fuentes de la industria señalan que estuvieron esperando desde el fin de semana el documento, espera que tensionó la relación con el Ejecutivo. El proyecto no le gustaba a ninguna de las dos partes, y ahora las administradoras afirman que ‘nos dejaron solos’. Si bien en la industria ya no había caído bien la instrucción de la Superintendencia de que el proceso debía ser ‘impecable’, lo que más sorprendió fue la rapidez con que comenzó todo. Relatan que cuando La Moneda confirmó la promulgación de la reforma la semana pasada, desistiendo del veto y del Tribunal Constitucional, los gerentes generales de AFP estaban en reunión con el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, y con la Asociación de Bancos, y hubo que detener la cita para averiguar más detalles, porque los tomó a todos por sorpresa, aseguran.
En todo caso, aclaran que la molestia está referida a cómo ha manejado el tema La Moneda ‘en un proyecto que claramente no le gusta’ más que el actuar del regulador. Previo a que se conociera ayer el formulario para el retiro, hubo versiones ambiguas respecto del contenido y cómo se preguntaría cuánto la persona quiere retirar, lo que finalmente fue aclarado en el instructivo.
Paralelamente, se prepara la segunda parte de la atención de solicitudes para quienes no tienen acceso a medios digitales. Para ello, la Asociación de AFP está coordinando con la Asociación de Municipalidades la mecánica, espacios y medidas de seguridad para poder atender la demanda de los afiliados. Sobre el punto, el representante de los municipios, el alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado, señaló que la ‘idea es ver cómo los municipios con personas capacitadas y los protocolos adecuados puedan atender los requerimientos de la gente, ya sea en terreno o en lugares especialmente habilitados para ello’.
Regulador flexibiliza límite de inversión de AFP
Como parte de la implementación del retiro del 10%, la Súper de Pensiones instruyó medidas excepcionales y transitorias en caso de excesos o déficit de inversión vigentes, y que operarán por 6 meses.
Las medidas apuntan, en primer lugar, a los límites por emisor del régimen de inversión: Desde 9% a 12% respecto del valor del fondo para la suma de inversiones por entidad financiera nacional (incluye acciones, depósitos en cuentas corrientes y a plazo, otros títulos de deuda emitidos y operaciones con instrumentos derivados); desde 2% a 4% respecto del valor del fondo de la inversión total en depósitos de corto plazo emitidos por entidades bancarias extranjeras; desde 5% a 10% respecto del valor del fondo para las inversiones en monedas extranjeras; y para el caso de fondos mutuos extranjeros de categoría liquidez, desde 5% a 7%. Además, autoriza a los fondos de pensiones para enajenar en un plazo de hasta seis meses los excesos de inversión en que el plazo establecido para su enajenación sea inferior.
Jueves es el día a partir del cual se podrán hacer las solicitudes de retiro, solo vía online.
Contenido publicado en El Mercurio