Stiglitz: Los impuestos son una «obviedad» después de las enormes ganancias de las empresas durante el COVID

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
El economista ganador del premio Nobel Joseph Stiglitz ha pedido un impuesto a las ganancias inesperadas, argumentando que la idea es una "obviedad" que se ha eliminado debido a la influencia de las grandes empresas.
joseph-stiglitz

Joseph Stiglitz hizo los comentarios a los periodistas durante una gira por Australia después de presionar personalmente al tesorero, Jim Chalmers, para que introdujera el impuesto y advirtiera que los aumentos excesivos de las tasas de interés podrían empujar a Europa, Estados Unidos y Australia a la recesión.

En una conferencia de prensa el lunes, el tesorero, Jim Chalmers, nuevamente descartó un impuesto a las ganancias inesperadas a pesar de un nuevo informe del grupo de expertos progresista Instituto de Australia que encontró que el aumento de las ganancias está ayudando a impulsar la inflación .

Stiglitz dijo que un impuesto a las ganancias inesperadas era una «obviedad», ya que las empresas obtuvieron «enormes ganancias inesperadas» durante la pandemia de Covid, y la invasión rusa de Ucrania había aumentado los precios de la energía.

«Tiene mucho sentido en esta coyuntura actual: no es que las compañías de energía hayan hecho algo para merecerlo».

“Fue [Vladimir] Putin quien participó en esa acción imprudente. ¿Por qué se debe premiar a las empresas energéticas?”.

El impuesto disuadiría a las empresas de ejercer el «poder de monopolio» y las induciría a no aumentar los precios, argumentó, y evitaría que las empresas de recursos, en su mayoría de propiedad extranjera, extraigan dinero de Australia.

Stiglitz dijo a los periodistas que el impuesto a las ganancias inesperadas “parece ser políticamente difícil para este gobierno”, sugiriendo que las empresas “tienen mucha influencia”.

En comentarios a los empleados del Instituto de Australia, Stiglitz también elogió los impuestos ambientales como el impuesto al carbono, que reconoció que puede no ser factible en Australia, una aparente referencia al consenso bipartidista de no impulsar la reducción de emisiones con impuestos desde que la Coalición derogó el precio provisional del carbono.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, encabezada por el exministro de finanzas Mathias Cormann, también ha pedido a Australia que adopte un precio al carbono a pesar de que Cormann pasó años en el gobierno luchando contra la idea.

Más tarde el lunes, Chalmers dijo a los periodistas que aceptaba que «los salarios no están impulsando el problema de la inflación que tenemos en nuestra economía», pero no anticipó una mayor recaudación de ingresos más allá de los cambios responsables en los impuestos multinacionales y el cumplimiento tributario.

“Hemos dejado en claro que un impuesto sobre las ganancias inesperadas no es algo que estemos considerando”, dijo.

“Tuve una larga conversación con Joe Stiglitz sobre esto esta mañana en mi oficina. Hemos dejado claro nuestro punto de vista sobre eso durante algún tiempo”.

Australia disfruta actualmente de un desempleo de solo el 3,5 % después de una década de estancamiento de los salarios, pero con una inflación prevista para alcanzar el 7 % y las tasas de interés en aumento, los empleadores y el Banco de la Reserva no quieren que el crecimiento de los salarios se sume a la inflación.

Stiglitz advirtió que sería un “error” permitir que los salarios de los trabajadores caigan por debajo del aumento de los precios porque “los salarios no son realmente la fuente de la inflación” en Australia, y la caída de los salarios reales “exacerbaría” la desigualdad.

Dado que la inflación está «enfocada en unos pocos sectores», los bancos centrales deben tener cuidado al usar la política monetaria, un «instrumento muy contundente», para abordar el problema, dijo a los periodistas en Canberra.

Stiglitz dijo que “un riesgo principal” es el desempleo, y advirtió: “Si subes las tasas de interés demasiado y muy rápido, habrá, casi con certeza, una recesión económica”. Australia «no tenía tantas probabilidades de caer en una recesión» como Estados Unidos, dijo, ya que se encuentra en una posición «mucho más sólida».

Stiglitz argumentó que Estados Unidos «probablemente ya» está en una recesión, con un crecimiento negativo en el primer trimestre de 2022, datos preliminares que sugieren que volverá a estarlo en el segundo trimestre, y el cuarto trimestre de 2021 solo positivo debido a un aumento en los inventarios.

“A lo que Australia tiene que ser sensible es que existe un riesgo significativo de que Europa y Estados Unidos vayan demasiado lejos y haya una recesión global”.

Stiglitz dijo que el límite inferior de la meta de inflación de Australia, el 2%, se había «sacado de la nada» y que «no había teoría ni evidencia de que el 2% fuera el número correcto».

Stiglitz dijo que existe una «teoría fuerte» de que durante un período de alta transformación, «tiene mucho más sentido» aceptar «una tasa de inflación ligeramente más alta si facilita ese tipo de transición».

Advirtió que las altas tasas de interés dificultan la inversión de las empresas.

“Queremos hacer todo lo posible para garantizar que la transformación se produzca rápidamente y sin pérdida de puestos de trabajo”.

Publicado y traducido desde The Guardian.

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter