La economista Stephany Griffith-Jones, asesora del equipo del Gabriel Boric, comentó los pormenores del programa económico del presidente electo, planteando que este era “una visión muy moderna del pensamiento más centrado”.
“A mí me parece que el programa del presidente electo, Gabriel Boric, es una visión muy moderna, muy acorde con el pensamiento académico más centrado. Eso se refleja en la carta que enviaron destacados economistas. Ellos representan una escuela de pensamiento moderna, en la que se le da un rol importante al Estado”, expresó la experta.
En conversación en el programa Mentiras Verdaderas, la economista profundizó en el rol que debe jugar el Estado, pensando en un nuevo modelo económico. Para Griffith-Jones, el sector público y privado deben vincularse para proyectar un mayor crecimiento, a la vez que se promueve la sostenibilidad e igualdad en la distribución de recursos.
“Esta visión de derecha muy convencional, muy pasada de moda, es que hay una contradicción entre el Estado y el sector privado, que uno sustituye al otro, cuando la idea es que se complementen”, aseguró la académica, agregando que “cuando un inversionista extranjero llega a Chile no mira solo elementos como los impuestos, también mira qué facilidades hay. Si hay una mano de obra calificada, si hay buena infraestructura y un Estado eficiente, eso lo incentiva a invertir”.
La experta en finanzas internacionales y desarrollo de sistema financiero, aseguró que en Chile hay un “grandes oportunidades económicas”. En este sentido, aclaró que innovar en nuevos mercados sustentables requiere de la colaboración mutua entre el sector público y privado.
“Chile tiene tremendas posibilidades con cobres verde, litio, energía solar e hidrógeno verde, pero son tareas muy grandes, que necesitan recursos muy importantes. No lo puede hacer solo el sector público o el privado. Se trata de ver las maneras más eficientes de colaborar, ser un poco más modernos”, cerró.
Contenido publicado en The Clinic