Simón Accorsi, Ramón López y Gino Sturla: «35 puntos: Rodrigo Valdés y su desafío para el desarrollo»

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
En una reciente columna, el exMinistro Valdés señala que “Chile necesita aumentar su carga tributaria en varios puntos de PIB”, indicando que esto no es algo inalcanzable, poniendo como ejemplo algunos países, entre ellos Nueva Zelanda, que recaudaba 35% del PIB cuando tenía el ingreso per cápita de Chile. En nuestro país esta cifra llega apenas a 21%.

Existe un consenso transversal en nuestra profesión respecto de la necesaria progresividad de la estructura tributaria, es decir, que los que tienen más, paguen una tasa mayor de impuestos. En esta línea, una medida recomendada por organismos reconocidos internacionalmente en la materia es el impuesto a los altos patrimonios, el cual, bien diseñado, ha demostrado ser efectivo, pudiendo ser incluso más eficaz que el impuesto a la renta en reducir la desigualdad. Este tributo además ayuda a reducir la evasión, por cuanto permite a las agencias fiscalizadoras tener mayor información de los contribuyentes.

Para lograr este 35% del PIB sin duda se requiere de medidas adicionales. Algunas fueron propuestas por la Asociación de Funcionarios de Impuestos Internos de Chile (AFIICH) en la Comisión de Hacienda del Senado e incluyen: fortalecer las facultades del SII y Aduanas; combatir la evasión y elusión; colocar royalties efectivos a las materias primas; aplicar un impuesto a las ganancias en bolsa (hoy inexistente); y mantener el sistema integrado solo para las pequeñas empresas.

La desafiante meta que nos propone el exministro requiere de aun mayores esfuerzos. Será necesario establecer fuertes y elevadas sanciones para quienes no cumplan con sus deberes tributarios, estudiar y proponer otros mecanismos recaudatorios progresivos y otorgar un mayor grado de autonomía para el SII y Aduanas.

El aumento de los recursos fiscales no es un capricho. Es un medio para financiar, entre otras, las profundas reformas a nuestros sistemas de salud, educación y pensiones, tal como señalan los investigadores de Espacio Público. Un gasto fiscal que potencie la inversión en bienes públicos y sociales, logrando disminuir la desigualdad, tiene efectos positivos en el crecimiento, tema de gran relevancia para el grueso de nuestras y nuestros colegas.

Indudablemente para esto se necesita asegurar un manejo estatal eficiente de los nuevos recursos, lo cual requiere un monitoreo y fiscalización por parte de la sociedad civil (trabajadores, organizaciones sociales, empresarios) muy estricto. Esto último puede constituir las bases para un pacto social similar a lo que se logró en los países escandinavos, que marcó el inicio de su gran despegue económico y social.

Contenido publicado en El Mostrador

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter