Sergio Arancibia: Los nuevos y dramáticos datos sobre el desempleo

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
El Instituto Nacional de Estadísticas, INE publicó en esta semana los datos sobre ocupación y desocupación correspondientes al trimestre mayo-julio del presente año. Allí se evidencia la dramática situación que presenta el país en esta importante materia.

Las primeras cifras al respecto señalan que hay 7 millones 74 mil personas ocupadas y 1 millón 65 mil personas desocupadas. Esta última categoría está conformada, a su vez, por los cesantes, es decir, los que estaban ocupados pero dejaron de estarlo y por los que buscan trabajo por primera vez.

Pero hace un año atrás, en mayo-julio del 2019, la fuerza de trabajo estaba constituida por 9.638.100 personas en todo el país. Un año después la fuerza de trabajo alcazaba solo a 8.138.640 personas. Lo normal en todo país, es que la fuerza de trabajo vaya aumentando de año en año, sobre todo debido al aumento de la población. Pero en Chile la fuerza de trabajo disminuyó en casi 1 millón 500 mil personas, que corresponden a personas que estaban trabajando hace un año atrás, o que buscaban hacerlo, y que ahora no solo no están trabajando sino que tampoco buscan hacerlo. Se aburrieron de buscar trabajo, pues pasaron a considerarlo una actividad inútil, dada la situación del mercado laboral.

Aquí, es dable suponer que son personas que estarían dispuestas a trabajar, o a buscar trabajo, si el mercado laboral se presentase más propicio. Por lo tanto, al millón 65 mil personas oficialmente desocupadas es posible sumar el millón y medio que salió de la fuerza de trabajo, habiendo pertenecido a ella en un pasado reciente.

A todo lo anterior hay que agregar que de los 7 millones 73 mil personas que figuran estadísticamente como ocupadas hay un 18.9 % que en realidad lo está en la extraña categoría de los “ocupados ausentes”, que son aquellos que mantienen una relación contractual con su empleador, pero en la práctica no están laborando, sino que están acogidos a la ley de protección del empleo. Esos suman 1 millón 336 mil personas – un 18.9 % de los ocupados – que hay que sumarla a los desocupados.

Con todas esas consideraciones podemos decir que los oficialmente desocupados (1.065.450 personas), más los que abandonaron el mercado laboral y dejaron de ser parte la fuerza de trabajo (1.500.000 personas), más los ocupados ausentes (1.336.000 personas), suman 3 millones 911 mil personas.

Como proporción de la fuerza de trabajo actual (8.138.640 personas) eso significa un 48 % de la fuerza de trabajo. Cómo porcentaje de la fuerza de trabajo de hace un año atrás (9.638.100 personas) que constituyen el universo de los que podrían componer la oferta de trabajo, los desocupados significan un 40 %.

Se trata de cifras muy altas, casi desconocidas en la economía chilena, pero si el INE no ha mentido ni se ha equivocado, este articulista tampoco. A todo lo anterior se puede agregar, siempre según el INE, que el 38 %de los ocupados ausentes declaran que su nivel de ingreso ha disminuido en relación al año anterior, así como el 28% de los ocupados presentes, lo cual muestra que la caída del ingreso no solo es la obvia situación de los que están desocupados, sino que también es una situación que acompaña a los ocupados.

Toda esta situación es un cuadro muy grave -en realidad una auténtica catástrofe nacional- y no se trata de una situación coyuntural que pueda solucionarse en un futuro cercano. Todo parece indicar que volver a situaciones normales en términos de empleo será una tarea de la sociedad chilena para los próximos dos o tres años, por lo menos, siempre y cuando se lleven adelante programas específicamente encaminados a enfrentar este problema.

Si alguien en las alturas sigue pensando que esto se soluciona mediante el libre funcionamiento de las fuerzas del mercado, entonces solo cabe esperar que Dios nos pille confesados.

Contenido publicado en El Ciudadano

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter