Salud y economía: principales preocupaciones de latinoamericanos en la crisis sanitaria

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Sondeo revela una baja en la evaluación de los gobiernos en la pandemia.
preocupaciones-latinoamericanas-salud-economía

La capacidad de los latinoamericanos para adaptarse a las nuevas condiciones de vida se ha puesto a prueba con los aislamientos como medida para reducir los contagios del SARS-CoV-2, mientras que persisten sentimientos de ansiedad e incertidumbre sobre la duración de la crisis. Al mismo tiempo, en la lista de prioridades de los ciudadanos de la región aparecen temas como la capacidad del sistema de salud, el ahorro o las relaciones interpersonales.

Estas son algunas de las conclusiones de la segunda encuesta de Tendencias Digitales y el Grupo de Diarios América (GDA) y otros medios de la región, sobre los efectos de la cuarentena en las personas. La medición se hizo entre el 15 y el 30 de junio, con una muestra de 8.191 internautas mayores de 15 años. Las encuestas se efectuaron en 13 países de América Latina a través de invitaciones vía correo electrónico y en los medios digitales del GDA. El estudio tiene un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 3 puntos porcentuales.

La gran mayoría de los consultados asegura que cumple con las medidas de aislamiento y apenas el 4% reconoce que las incumple o las desconoce. Entre los que dicen acatar las restricciones, un 13% afirma que las cumple a cabalidad, sin salir de su casa (17% en Chile); un 20% solo para adquirir productos de primera necesidad o por trabajo (24% en Chile), y un 63% únicamente para obtener artículos esenciales y realizar actividades permitidas (57% en Chile). Las cifras son similares a la encuesta de mayo.

Sobre la posibilidad de que se levanten las restricciones, un 64% rechaza esta posibilidad y 36% la respalda. En Chile, la respuesta ‘muy en desacuerdo’ obtenía 49%, en momentos en que los contagios diarios en el país rondaban entre 6 mil y 5 mil casos, una cifra que hoy es la mitad o menos. En cambio, en Brasil apenas el 18% se mostró muy contrario a la idea.

Expectativas
Entre las mayores preocupaciones que genera la crisis sanitaria en los latinoamericanos están la salud de la familia, la duración de la pandemia, el impacto en la economía y el funcionamiento del sistema de salud.

La salud preocupa más en Honduras, México, Panamá, Puerto Rico y Perú, con más del 80%, superando el promedio regional. La duración de la crisis es importante en Brasil, Costa Rica, Chile, Puerto Rico y Venezuela, con niveles superiores al promedio regional (60%). En Colombia, Costa Rica, Chile, Honduras y Venezuela se destaca el impacto en la economía, con más de 50%. Y el funcionamiento del sistema de salud es preponderante en Honduras y Venezuela, con 71% y 65%, respectivamente. En Venezuela, la falta de información veraz sobresale con 51%.

Sobre las expectativas pospandemia, un 67% declara que espera disfrutar más de sus relaciones, un 54% revisará con más detenimiento sus compras, un 49% le dará más importancia al ahorro, un 46% dedicará más tiempo a la familia y un 46%, al deporte.

Y entre las primeras actividades que las personas esperan realizar tras el fin de la cuarentena, están visitar amigos y familiares, volver a la oficina y hacer ejercicio. En la primera mención se destacan argentinos y chilenos (70%), en la segunda, los salvadoreños (58%), y en la tercera, los brasileños (46%).

Respecto de las perspectivas de futuro la medición revela una reducción en 5 puntos porcentuales de la confianza (que se ubica en 42% a nivel regional) y un aumento en enfocarse en el ‘ahora’ (12% regional), en comparación con la primera medición. Un 46% considera que en el futuro nada será igual y no sabe cómo estará. Los más confiados son los uruguayos, con un 60%, y los argentinos son a quienes menos les preocupa. En el caso de Chile, las diferencias entre ambas mediciones no son estadísticamente significativas : 50% está confiado (igual que en mayo), 41% no sabe cómo estará (dos puntos más que en mayo) y 9% prefiere concentrarse en el presente (dos menos).

Mala calificación
La encuesta muestra una baja de 16 puntos, respecto a la primera muestra, en la evaluación de la gestión de la crisis sanitaria por parte de los gobiernos. Solo un 21% la califica como ‘muy buena y buena’, y un 51% dice que es ‘mala y muy mala’. En Chile también hay cambios: mientras que en mayo el 53% consideraba la gestión ‘buena o muy buena’, en junio esa cifra cae a 39%, y la evaluación ‘mala o muy mala’ sube 10 puntos a 19%.

El gobierno con mejor evaluación es el de Costa Rica, con 86% como ‘muy buena y buena’, y el peor calificado es el de Brasil, con 87% de opiniones negativas.

La politóloga e internacionalista Sandra Borda dice que la reducción en la nota de los gobiernos es producto de la conjunción de dos factores: un aumento del contagio y un deterioro de la situación de la economía. ‘De un lado, no hay un camino claro hacia la resolución del problema de la pandemia y, adicional, la situación económica de la gente tampoco se está recuperando. No estamos siendo exitosos ni en una cosa ni en la otra. La gente está empezando a tener la sensación de que el tiempo invertido en la cuarentena no sirvió’, explica la académica de la Universidad de Los Andes de Colombia.

Cuando se compara el manejo de la crisis en su país frente a otros de la región, el 53% considera que ha sido ‘peor’, cinco puntos más que en la primera medición. La percepción sobre si el manejo de la crisis ha sido mejor que en los otros países también se deteriora y cae de 31 a 26%. En Chile, 21% dice que es peor (un alza de 13 puntos), 27% que es igual (10 puntos más) y 52% que es mejor (23 menos).

Omar Oróstegui, experto urbanista y exdirector del programa Bogotá Cómo Vamos, considera que la gente demanda de los gobiernos soluciones y son más críticos con ellos.

En ese marco, el sondeo mostró una disminución de 18 puntos en la confianza sobre la información emitida por el gobierno sobre la pandemia. Para un 64% es poco confiable o nada confiable, un 28% la considera algo confiable y solo para un 8% es muy confiable. En Chile, en tanto, 39% considera la información oficial poco o nada confiable y 61% algo o muy confiable.

Contenido publicado en El Mercurio

Contenidos Relacionados

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter