Royalty a la gran minería: la lección que le deja al país el último “superciclo” del cobre

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
El repunte del precio del cobre de los últimos días ha vuelto a poner en el debate público la necesidad de un impuesto extraordinario a la gran minería privada.

Al respecto, el economista Eugenio Rivera recalcó que, una situación similar sucedió entre los años 2006 y 2007, sin que el país contara con un impuesto específico a la producción del metal rojo, lo cual “represento inmensas ganancias para las empresas privadas”.

No es para nada nuevo el tema de los llamados “superciclos” en el precio del cobre. Entre los años 2005 a 2014, según un estudio de los académicos de la Universidad de Chile, Ramón López y Gino Sturla, el fenómeno significó que en las 10 principales mineras del país la ganancia sea por más de 120 mil millones de dólares; es decir, casi un 85 por ciento del capital invertido.

Un repunte similar es lo que ha empezado a ocurrir hace algunos días, llegando incluso duplicarse el precio del metal rojo respecto del año pasado. Por tal motivo, este miércoles, el diputado regionalista, Jaime Mulet, anunció la presentación de un proyecto de ley que propone un impuesto especial para las exportaciones de la gran minería privada, esto tomando en cuenta que se trata de una situación excepcional para la cual las empresas no han realizado ningún esfuerzo.

Jaime Mulet

“Fundamentalmente es un impuesto que se graba con el 10 por ciento cuando el valor del cobre supera los 3 dólares la libra, con el 20 por ciento cuando supera los 4 dólares, y con el 30 por ciento cuando supera los 5 dólares la libra. Este aumento de precio obedece fundamentalmente a una situación de escasez, de falta de oferta, y de una demanda que no se previó, de manera que el precio sube y sube de manera extraordinaria”, explicó el diputado sobre el funcionamiento del proyecto.

Para Mulet, a diferencia de lo ocurrido en el anterior superciclo, las ganancias generadas debieran ser compartidas por el dueño de los yacimientos, en este caso el Estado de Chile, y por las empresas que explotan las minas en concesión.

El economista y director del Programa Económico de la Fundación Chile 21, Eugenio Rivera, agrega a esto que en la actualidad Codelco ha perdido cierta relevancia en la producción nacional del cobre y que, además, la producción del país ha perdido relevancia a nivel mundial. Tomando en cuenta estos aspectos, según declaró a nuestro medio, se hace sumamente necesario no cometer los errores del pasado y aprovechar las regalías para financiar los procesos de modernización y de expansión de la producción cuprífera.

Eugenio Rivera

“El alto precio del cobre en la segunda mitad de la primera década del siglo XXI representó inmensas ganancias para las empresas privadas en los años 2006, 2007. Estas empresas prácticamente recuperaron su inversión en esos dos años y nosotros pagamos el hecho de que no hayamos establecido un real royalty, el impuesto específico a la producción del cobre fue algo muy débil. Se trata de establecer un royalty que permita que aquella parte que no depende del esfuerzo del empresario, sino que es propio de las riquezas naturales del país, vaya en beneficio del país”, explicó Rivera.

Por otro lado, quienes también han visto con buenos ojos la aplicación de este royalty, así como el incremento del precio del metal rojo son los propios gremios de la minería. Patricio Elgueta, por ejemplo, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, conversó con nuestro medio y manifestó que esperan que el alza pueda repercutir también en las demandas salariales que tienen actualmente con Codelco.

Patricio Elgueta

“Nosotros esperamos de Codelco y de las empresas privadas, que estas ganancias sean equitativas hacia los trabajadores. Cuando el precio del cobre está bajo, se aprietan los cinturones y pagan los trabajadores; entonces, lo que esperamos es que con esta situación se nos considere también en el tema de los beneficios porque harto hemos aportado en la pandemia con respecto a mantener la continuidad económica del país”, indicó.

No obstante, pese a que desde dicha organización se apoya la idea de un royalty extraordinario a la gran minería, Elgueta insistió en que el tema es más profundo aún, y que por tanto se debería apuntar también a discutirlo en instancias como la Convención Constituyente. “Estamos trabajando para eso, tenemos mucho que decir allí”, sentenció.

Contenido publicado en Radio UChile

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter