Ricardo Ffrench-Davis y proyecto de las 40 horas laborales: “No es el momento para eso”

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
El economista dice que “lo importante es mejorar la empleabilidad, y no que estemos ayudando a los que tienen empleo y perjudicando a los que no lo tienen”.

Presentando su nuevo libro La Pandemia Neoliberal está por estos días el economista y premio nacional de Ciencias Sociales y Humanidades Ricardo Ffrench-Davis, en el que trata los desafíos de Chile hacia una propuesta centrada en un crecimiento participativo e inclusivo.

En conversación con ADN Hoy, el académico se refirió al escenario actual del país y las prioridades de la administración del Presidente Gabriel Boric. “Lo que recibió este nuevo Gobierno fue un país con muchas deficiencias en lo económico y social. La economía, después del salto muy sostenido después de 8 o 9 años desde el comienzo de la democracia, empezó lentamente a deteriorarse, crecíamos pero más lento”, dice.

“Desde los 2010 llevamos con un fuerte estancamiento. En este país exportador llevamos 10 años en que las exportaciones prácticamente no crecen, entre un 0% y un 1%”, añade.

En el libro aborda también “las fuentes de la molestia” -que se suman al escenario económico- y que llevaron al país al estallido social: la  corrupción, casos de financiamiento ilegal de la política y la falta de participación: “La democracia en donde la mitad de la gente no vota, es una democracia a medias”.

“Cuando un problema surge brusco, todo el mundo se da cuenta. Pero cuando es gradual, ‘para el próximo gobierno’. Ahí está el tema de la reforma tributaria, llevamos 24 años sin hacer una nueva reforma tributaria”, critica Ffrench-Davis.

“Uno mira y dice ‘por Dios, cómo no reaccionamos más rápido en esto’. Pero decir que tuvimos 30 años de fracaso es un profundo error porque este país es notablemente más avanzado de lo que era en el 90, pero fue perdiendo impulso. Entonces ahora tenemos la oportunidad y por eso en el libro hablo de la nueva oportunidad con este gobierno transformador”, sigue el economista.

Retiro del 10%, proyecto de 40 horas y salario mínimo

Ffrench-Davis, que fue integrante del consejo asesor económico del entonces candidato Boric, analizó los desafíos que tiene la nueva administración, que debe equilibrar entre las peticiones de inmediatez de parte de sus partidarios y el trabajo de elevar el ritmo del crecimiento tras la pandemia del covid-19.

“Partimos con un muy buen gabinete, pero necesitamos la continuidad de esto para asegurar el proceso, porque la construcción no se hace de un día para otro. La destrucción se hace de un día para otro, el retiro del 10% hoy sería equivocarse, porque es regresivo y llega solo a quienes tienen plata en los fondos. Así en muchos ámbitos”, apunta.

Para lograr los objetivos, dice, “es muy importante que la gente pueda entender que si no es solidaria con el país, todos van a sufrir más”.

En ese escenario, destaca que se necesita “paciencia de la gente” porque ahora “lo que se les promete no es sin sustento”. Así, asegura que “tenemos la posibilidad de iniciar una nueva etapa después del muy buen comienzo del retorno a la democracia, podemos iniciar un nuevo tránsito hacia un país que vaya incluyendo”.

Ese nuevo camino, sigue Ffrench-Davis, debe enfocarse -entre otras cosas- en el incentivo al empleo. “El empleo no se mejora con decretos, se mejora con transformaciones estructurales, el apoyo a las pymes, tenemos que tener una reforma al mercado de capitales, y la banca nacional de desarrollo, entre otras cosas”, sostiene. “Por eso el énfasis del Presidente. Las transformaciones positivas, en general, no se logran abruptamente, son procesos”.

Sin embargo, diferencia entre dos de los proyectos que han aparecido como claves en esta materia en las primeras semanas del nuevo Ejecutivo: el aumento del salario mínimo y la iniciativa de rebajar la jornada laboral a 40 horas semanales. De hecho, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, anunció una mesa de trabajo para la presentación del proyecto de 40 horas al Congreso.

Ffrench Davis dice que esta iniciativa no es urgente: “No es el momento para eso. El momento, en los países que lo hicieron, fue cuando tenían alto empleo, no cuando tenemos un problema laboral serio. Tenemos un problema grave de cerca de un millón de trabajadores a los que hay que darles empleo”.

Y resalta que “ahí es importante el reajuste del salario porque hemos tenido un impacto inflacionario, hay espacio para mejorar algo. Pero lo importante es mejorar la empleabilidad, y no que estemos ayudando a los que tienen empleo y perjudicando a los que no lo tienen”.

Contenido publicado en ADN Radio

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter