Por ejemplo, el de 2019, y dividirlo por el tipo de cambio promedio en ese año que fue de $703 por dólar, y nos da un PIB de US$ 282 mil millones. Lo dividimos por la población, que según el INE fue de 19,1 millones, y resulta un PIB por habitante (o per cápita, PIBpc) de US$15 mil, tan distante de los US$25 mil.
Los US$25 mil han sido muy mencionados por diversos técnicos y autoridades como que constituye el PIBpc de Chile, sin tomar nota de la otra cifra. La cifra producida por el BM lleva a muchos a decir que nos acercamos al desarrollo. Cuántos se pueden preguntar, ¡tanto ingreso promedio y yo con tan poco! Obvio, que además está el hecho de la gran desigualdad que aún prevalece en Chile. Pero, a eso se agrega que el ingreso efectivo generado, con los precios con los cuales vivimos en Chile, son los US$15 mil y no los US$25 mil anuales.
¿Cuál es la causa de la gran diferencia? El Banco Mundial hace cálculos para poder comparar niveles de ingresos de diferentes países (también el FMI). Como los precios de mercado de muchos bienes y especialmente servicios son distintos
* Adaptado de sección de un capítulo sobre mitos, errores o desinformaciones de libro en proceso, con título provisional de En vez de la Pandemia Neoliberal.
entre países (p.ej., el precio de un pasaje de bus o el ingreso de un mozo), el BM efectúa una estimación del diferente poder adquisitivo de un dólar en cada país. Se denomina paridad de poder de compra o adquisitivo (PPA; el original en inglés es purchasing power parity, PPP). Por ejemplo, dado el tipo de cambio de mercado de cada país, un dólar compra menos en Europa Occidental que en EEUU; en contraste, compra más en Chile que en EEUU, y aún mucho más en India. Es un esfuerzo interesante y útil para mejorar la comparabilidad de niveles de ingresos reales de economías a veces muy disímiles, al mismo tiempo que muy complejo pues implica comparar canastas de consumo diferentes.
Para Chile, la estimación del BM implica que si en 2019 un estadounidense llegó al país con US$15 mil, pudo adquirir bienes y servicios que en su país le costarían los US$25 mil. Aceptando que esa fuese una estimación correcta del BM respecto del poder adquisitivo en cada país, implica que si al estadounidense se le hubiesen pagado solo $413 por cada dólar en vez del precio de mercado de $703, habría quedado a la par en ambos países. Es claro, para mí, que Chile es más barato que los Estados Unidos, pero resulta muy dudoso que sea tanto más barato para un ciudadano en el promedio o en la mediana de Chile.1
Lo más importante es que en Chile vivimos en los precios chilenos. Decir que tenemos un ingreso de US$25 mil, desinforma y lleva a sacar cuentas mucho más alegres que si se reconoce que son US$15 mil efectivos con los precios e ingresos que en ese año rigieron en Chile para sus residentes. Algunos, mirando la cifra inadecuada, pueden pensar que no es tan importante lograr un mayor crecimiento del PIB pues se les desinforma diciéndoles que estamos mucho más cerca del desarrollo económico que en la realidad.
1 La estimación del BM implica que Chile es 41% más barato en promedio (un turista en Chile, con $413 compra lo que en EEUU vale US$1= $703) o que allá sea 70% más caro (lo que acá cuesta $403 allá vale US$1=$703).
La realidad es que, Chile, después de los primeros años de retorno a la democracia, no ha crecido ni vigorosamente, ni sostenidamente ni de forma incluyente. Para satisfacer las aspiraciones de su población y reducir la desigualdad, requiere efectuar reformas profundas en su forma de hacer micro y macroeconomía, privilegiando políticas de desarrollo que vayan elevando más rápido la productividad de los sectores medios y aún más la de los de bajos ingresos. Eso es crecimiento incluyente. El intento de crecer basado en los grandes (que descuida a las MIPyMEs no da crecimiento sostenido ni vigoroso ni mejoras persistentes en la calidad de los empleos.
RECUADRO IV.1
¿Cuánto ha crecido nuestro PIBpc desde 1990?
Los US$25 mil también suelen compararse con los US$5 mil (en PPA) que el BM nos asignaba al inicio de la democracia. A partir de ello, frecuentemente se afirma que el PIBpc de Chile se quintuplicó en estos tres decenios. Lo efectivo es que se multiplicó por 2,6; la explicación es que los US$5 mil son dólares de 1990 y el dólar ha sufrido una inflación promedio de 2,4% anual en los tres decenios, por lo cual para comparar el PIBpc de 2019 con el de 1990 es preciso ajustar este por la inflación acumulada en los tres decenios. Si el PIBpc apenas se multiplicó por 2,6 , se podría decir, entonces, ¿cuán poco? No, pues el PIBpc de Estados Unidos solo se multiplicó por 1,6 y el de América Latina por 1,5. Lo hemos hecho mucho mejor que ellos, pero muy bien en los 90s, a mitad de velocidad desde entonces y peor en los años más recientes (cuando los malestares sociales crecían y crecían). Pasamos a media marcha y con frenadas por tantísimos años, invadidos por gran inercia, sin reaccionar con decisión y oportunamente.