Reforma tributaria y diálogo

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email

Escrito por: Ana María Correa L.

Esta publicación fue obtenida de la plataforma: La Tercera

SEÑOR DIRECTOR:

Iniciamos marzo con optimismo: un inesperado Imacec positivo de 0,4% y un IPC negativo de 0,1%, avizoraba un escenario positivo, después de los desastres ocasionados por los incendios forestales. El gobierno mostraba una buena gestión de la catástrofe y la ciudadanía reconocía su mérito. Pese a algunos desencuentros, se veía voluntad de diálogo y acuerdos público-privados para enfrentar la emergencia y estudiar la necesidad de regulaciones y medidas preventivas en el sector forestal. Así también quedó en evidencia la urgencia de contar con planes de ordenamiento territorial en cada región.

En este escenario llegamos al 8 de marzo y el rechazo en la Cámara de Diputados y Diputadas a la idea de legislar sobre la reforma tributaria propuesta por el gobierno y aprobada en comisión.

¿Nos volvimos a desconcertar? ¿Cómo se entiende este rechazo? ¿Cuál es la vinculación del Parlamento con la ciudadanía y sus necesidades?

Las explicaciones de quienes no quisieron analizar y mejorar el proyecto son, a veces, insólitas: no conversaron (conmigo), no hay solución a los problemas de determinada región, maltrato de un ministro. Otras razones, más vinculadas con el contenido del proyecto de ley, y no siempre explícitas, se vinculan con la defensa de intereses.

Se rechaza la idea de analizar y mejorar un proyecto diseñado para financiar con ingresos permanentes, gastos permanentes, como el aumento de PGU, reforma a la salud o reforma de pensiones con argumentos no relacionados con el contenido del proyecto.

Por último, como siempre surgen las voces que plantean que esta reforma afecta a las Pymes, aun cuando los gremios del sector nunca promovieron la idea de no legislar y se mostraron abiertos al análisis del proyecto, sin olvidar que contenía medidas tributarias específicas, dirigidas a mejorar la productividad, la innovación y el apoyo a las pequeñas empresas.

El buen diálogo siempre permite mejorar; negarse al diálogo inmoviliza y destruye, y perdemos todos.

Ana María Correa L.

Economista

Contenidos Relacionados


El litio, atrasos sin justificación

Dada la demora en entrar a producir más litio que ha sucedido en Chile, en la espera de crear una empresa estatal, sería necesario recurrir cuanto antes a otras alternativas, como buscar la participación del sector privado que disponga de recursos financieros y capacidad tecnológica, que se asocie al sector público en la propiedad, como arrendatario, o pagando impuestos para participar. Así lo ha reconocido la ministra de Minería, al señalar que “no lo podemos hacer solos”. Para ello sería indispensable efectuar algunas prontas modificaciones en las regulaciones y normativas vigentes.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter