Reforma previsional: Oposición presiona por alcanzar acuerdo con el Gobierno en agosto

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Desde el Ejecutivo se reiteró el diseño original del proyecto y se enfatizó la necesidad de ceder para llegar a acuerdos. La oposición insistió en la idea de una 'cirugía mayor'.
10%-fondo-de-pensiones

Con las palabras del Presidente Sebastián Piñera de la necesidad de una ‘cirugía mayor’ al sistema de pensiones como telón de fondo, se retomó ayer la discusión de la reforma previsional en la comisión de Trabajo del Senado.

En la instancia, la oposición entregó un set de documentos con la modelación de la sustentabilidad de su propuesta, que apunta a que el 6% de mayor cotización vaya a un fondo colectivo solidario (ver recuadro). Expuso la propuesta opositora el presidente de la instancia, Juan Pablo Letelier (PS). Tras ello, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, ratificó el diseño del Gobierno de que un 3% de cotización adicional vaya a cuentas individuales y 3% a un fondo colectivo, en línea con el acuerdo alcanzado con la Cámara de Diputados y respaldada por encuestas respecto de lo que quiere la población.

Además, cuestionó cómo un fondo colectivo compensará en forma progresiva el retiro del 10% si los ‘sectores de mayores ingresos que hicieron sus retiros van a ser compensados solidariamente a circunstancia que eso es lo menos solidario del mundo’. Las palabras del titular de Hacienda fueron retrucadas por la senadora DC Carolina Goic, quien planteó que ‘el Presidente (Piñera) fue muy enfático al decir una y otra vez que él quería hacer una cirugía mayor. No lo dijimos nosotros’. Y agregó: ‘Me gustaría saber si de verdad está la disposición, porque si la cirugía mayor es lo mismo de la Cámara, entonces no vamos a llegar a un acuerdo’. Por lo pronto, se acordó que hoy y mañana viernes se realice un encuentro entre oficialismo y oposición, técnicos y los titulares de Hacienda y del Trabajo, María José Zaldívar, para conocer de la propuesta.

El objetivo que planteó Letelier es alcanzar un acuerdo en agosto. ‘Hemos manifestado la voluntad de avanzar en este debate en forma ágil pero profunda’, señaló Letelier, y enfatizó que ‘esperamos en agosto sentar las bases de un acuerdo, por cuanto si no lo logramos en ese plazo, es evidente que no va a haber acuerdo’. Briones, en tanto, dijo que ‘la voluntad de buscar un acuerdo es sincera, no es especulativa y eso pasa también por la voluntad de ceder’, pero ‘nadie puede pretender que esa postura que ustedes plantean tenga que ser unívoca, porque si no, la propia lógica de un acuerdo se desvirtúa’. Solicitó, asimismo, ‘no ponernos la soga al cuello’ en la rapidez por buscar acuerdos. En esa idea coincidió la senadora Jacqueline van Rysselberghe (UDI), quien planteó que se debe sociabilizar la propuesta en su sector, porque ‘más allá de la legitimidad que tengan o no las AFP, tenemos que buscar la forma de mejorar las pensiones, más que de destruir el sistema’.


Los detalles de la propuesta de la oposición para un nuevo sistema previsional

La iniciativa plantea ampliar gradualmente el Pilar Solidario, para llegar a una Pensión Básica Universal Garantizada. Para ello, se propone ampliar la cobertura de la PBS y APS, hasta llegar al 95% de las familias. En línea con lo anterior, se establece un sistema mixto con la creación de un componente público, de Ahorro Colectivo Solidario en el pilar contributivo, al que se destine la cotización adicional de 6%.

Este Fondo Solidario Colectivo sería administrado por un ente público denominado Consejo de Ahorro Colectivo Solidario, con alta capacidad técnica y dotado de autonomía, que gestionará directamente el portafolio o lo externalizará en caso de ser necesario. Se financiará a través de un descuento sobre el saldo del fondo colectivo y un aporte fiscal. La base del nuevo sistema sería una Pensión Nacional, que resultará del registro de la historia previsional del afiliado y la aplicación de una tasa de interés nocional, generando solidaridad inter e intrageneracional con criterios de género, que será sometido cada dos años a revisión actuarial independiente. Además, el ente autónomo o Consejo podría participar como gestor de fondos del componente contributivo del 10%.

Respecto de la capitalización individual, como se conoce hoy, se propone separar funciones entre la administración de cuentas y la gestión de fondos. La administración de cuentas deja de estar en las manos de las AFP, se centraliza y queda a cargo de una institución pública llamada Administrador de Pensiones, mientras que la administración de los fondos de capitalización individual se licitaría a Gestores de Fondos regulados. Las personas podrían optar por alguno de los Gestores de Fondos licitados, o que dichos fondos sean administrados por el Consejo. Además, sugiere una nueva regulación para las utilidades de las administradoras y en el corto plazo, que las AFP destinen el 30% de sus utilidades netas al Fondo Solidario Colectivo. La propuesta plantea incluir un representante de los afiliados en el directorio de las AFP y que los directores que designan en empresas donde invierten los fondos sean elegidos por la comisión de usuarios.

Se fortalece la Comisión de Usuarios; introduce un seguro de lagunas previsionales que se financiará a partir del fondo solidario del seguro de cesantía; la obligación de exención de pago de comisión a la AFP para los afiliados que postergan la edad de pensión y los pensionados que siguen cotizando; perfeccionamiento del sistema SCOMP; revisar las tablas de mortalidad; perfeccionar el cálculo de la tasa de interés técnica de retiro programado e incentivar el Ahorro Previsional Voluntario Colectivo. En equidad de género, propone instaurar una compensación previsional para personas cuidadoras de adultos mayores y familiares en condición de dependencia, no remunerados, al interior del hogar y las actuales brechas de género por la mayor expectativa de vida de la mujer. Además, sugiere crear un grupo de trabajo especializado, con un cronograma definido y que proponga una reforma a los sistemas de pensiones de las Fuerzas Armadas.

Las últimas instrucciones para el retiro del 10%

Para las 9:00 horas de hoy está contemplado el inicio online de la recepción de solicitudes de retiro del 10% de las AFPs en virtud de la reforma constitucional aprobada la semana pasada. En ese contexto, la Superintendencia de Pensiones envió un nuevo instructivo, con algunos ajustes en materia de mecanismos de pago y de atención de los cotizantes que soliciten su 10%.

Respecto de lo primero, mantuvo las opciones de depósito en una cuenta bancaria (de cualquier tipo, como corriente, vista y de ahorro) o de instituciones financieras, cooperativas de ahorro y crédito, y cuentas de provisión de fondos en cajas de compensación. Sin embargo, en esta oportunidad descarta las opciones de pago mediante Sencillito y Servipag y solo instruye que los medios de pago en dinero efectivo serán en la medida que las AFP ofrezcan esta alternativa de pago. Además, elimina de la mención la opción de vale vista, instrumento que había sido reparado por la Asociación de Bancos.

Asimismo, plantea en el caso de las personas que no tengan opción de depósito en los instrumentos mencionados, la administradora comunicará el canal de pago al solicitante. Respecto de la realización del proceso online, ratifica que comenzará a las 9:00 horas ‘y no antes’, y que hasta el domingo 2 de agosto, las AFP recibirán las solicitudes de retiro que se realicen de manera remota. Sin embargo, advierte que ese plazo ‘podría extenderse, con el objetivo de resguardar la salud de los afiliados y de los trabajadores de las administradoras, especialmente en las primeras jornadas en que comenzará a regir la posibilidad de retiro’.

Realizan puerta a puerta con demo del formulario de retiro

Con un demo del formulario de solicitud de retiro facilitado por la Asociación de AFP, en la comuna de Estación Central se realizó un puerta a puerta informando acerca de los detalles y el procedimiento de retiro del 10% de los fondos de pensiones, que debuta a las 9 de la mañana de hoy. La actividad estuvo a cargo del alcalde de Estación Central y presidente de la Asociación de Municipalidades, Rodrigo Delgado, quien con un grupo de funcionarios y equipados con tablets conversaron con vecinos de la Villa Las Alondras, a quienes se les explicó el procedimiento.

La idea, según explicó Delgado, es que este piloto sea replicado en otras localidades y comunas, para lo cual se capacitará a personas que puedan orientar a los afiliados. ‘Queremos capacitar a los funcionarios municipales incorporando tecnología que puede ser oficinas móviles notebooks o tablets’, porque ‘los objetivos que cumple este programa tienen que ver, primero, con evitar que la gente salga de su casa, porque entre otras cosas se ha definido que la estrategia digital ha sido la más importante los primeros días del retiro del 10%, y lo segundo tiene que ver con entregar información oportuna a las personas, que se puede ir resolviendo con esas capacitaciones, y lo tercero tiene que ver con evitar fraudes’.

Además, durante la jornada, la Asociación de AFP lanzó un video con las siete claves del retiro, explicando el procedimiento paso a paso. Asimismo, el gerente general de las administradoras de pensiones, Fernando Larraín, se reunió virtualmente con el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, y la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, donde analizaron también el procedimiento de retiro. La idea es mantener la coordinación con los municipios, en el entendido que cuando se abra la atención presencial, se buscará lugares abiertos donde estén representantes de todas las AFP, más BancoEstado, para facilitar las solicitudes y eventual apertura de CuentasRut.

Fondo colectivo Una de las propuestas del diseño de la oposición contempla que el 6% de mayor cotización vaya a un fondo colectivo

Contenido publicado en El Mercurio

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter