Proponen renta básica familiar de $ 400 mil y subsidio que mantenga pago de remuneraciones

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Una renta básica para las familias con trabajos informales y un subsidio de desempleo para los trabajadores que pierdan su trabajo formal son las medidas solicitadas.

Una renta básica para las familias con trabajos informales y un subsidio de desempleo para los trabajadores que pierdan su trabajo formal son las medidas solicitadas, a través de una carta abierta, al Presidente de la República y a los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, por los integrantes del Foro por un Desarrollo Justo y Sostenible.

La renta básica beneficiaría a las familias cuyos ingresos provengan de trabajos sin contrato de trabajo o con contrato de trabajador/a en casa particular. Esta renta sería asignada considerando el número de integrantes por hogar. En Chile, la familia promedio tiene 3 integrantes, por lo que la renta básica alcanzaría a aproximadamente $400.000 al mes. El Foro por un Desarrollo Justo y Sostenible estima que alrededor de 1.700.000 hogares deberían ser beneficiados.

El subsidio de desempleo está destinado a que el Estado pague a los trabajadores que no están percibiendo su remuneración, pero que siguen con contrato laboral, para no afectar sus fondos individuales de cesantía.

Si la renta básica y el subsidio de desempleo son entregados durante cuatro meses, el costo es de 2,6 puntos del PIB. Este mayor gasto fiscal es completamente financiable con los recursos que el Estado dispone, señala la carta.

Añade que el monto de las medidas es menos de la mitad del Fondo de Estabilización Económica y Social. Sin embargo, la misiva detalla que “es conveniente usar una variedad de mecanismos, entre los cuales se encuentran el uso del Fondo de Contingencia Estratégica para compras militares; reasignaciones presupuestarias; adquisición de deuda interna y/o externa, incluyendo venta de bonos del tesoro al Banco Central, lo que requiere cambio Constitucional”.

La carta también se refiere a la contribución del sector privado, manifestando que “es indispensable” que los bancos posterguen el pago de deudas, sin cargar multas o intereses adicionales, de tal manera que todos sus clientes puedan verse beneficiados por las bajas tasas de fondeo que tienen hoy las entidades bancarias.

El Foro por un Desarrollo Justo y Sostenible es un grupo transversal, que promueve una nueva agenda social para Chile, estimando con rigurosidad los márgenes de maniobra disponibles para solventar nuevas demandas, sin correr el riesgo de una deriva inflacionaria y/o de desequilibrios de las cuentas externas.

Entre sus integrantes están el expresidente del Banco Central, Roberto Zahler; el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Ricardo Ffrench-Davis; el exdirector de la Direcon, Osvaldo Rosales; las economistas María José Becerra y Claudia Sanhueza; los exministros de Economía, Carlos Ominami y Álvaro García; el expresidente de la Comisión Preventiva Central Antimonopolios, Eugenio Rivera; el extitular de la Tesorería General de la República, Hernán Frigolett y la exsubsecretaria de Economía, Ana María Correa. El coordinador del Foro es el exsubsecretario de Economía, Álvaro Díaz.

Contenido publicado en: Cambio 21

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter