Plebiscito seguro: gobierno se abre a ampliar facultades del Servel

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Subsecretario del Interior calificó de "interesante" propuesta opositora que busca darle mayores atribuciones al organismo
servel-plesbicito-seguro

Un acuerdo para tramitar a la mayor brevedad posible una reforma presentada por la oposición tomó ayer la Comisión de Constitución del Senado. La instancia había comenzado a revisar un proyecto que busca que el plebiscito constitucional fijado para el 25 de octubre se realice en dos jornadas y no, como lo consensuó el Servicio Electoral con el gobierno, en una sola con horario extendido.

Si bien tanto el Ejecutivo, a través del subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, como el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, entregaron las razones de por qué -a su juicio- sería recomendable que el referéndum se realizara en un solo día, ambas partes vieron con «buenos ojos» otro punto de la propuesta opositora: ampliar la potestad reglamentaria del Servel para que, de forma excepcional, pueda dictar medidas especiales para resguardar la salud y la seguridad de las personas durante la elección.

Dicha fórmula evitaría, según explicó ayer el abogado socialista Gabriel Osorio, que se realice una reforma constitucional que implique reabrir el acuerdo del 15 de noviembre y, asimismo, tener que tramitar varias reformas de Ley Orgánica Constitucional en materia electoral para adecuar las disposiciones que norman la realización de ese evento. Esto, explicó el jurista, porque la reforma que viabilizó el pacto constitucional estableció dos fechas que ya se vencieron -el 1 de enero y el 25 de junio de este año- después de las cuales ninguna modificación legal que se realice será aplicable ni al plebiscito ni a la eventual elección de convencionales constituyentes.

En ese sentido, destacó que la propuesta consensuada por el Ejecutivo y el Servel como, por ejemplo, la extensión del horario o que cada elector lleve su propio lápiz para marcar su preferencia, implicaría necesariamente reformas legales y, por tanto, para «descongelar» las fechas, una reforma a la Carta Fundamental a 100 días del plebiscito.

«Creemos interesante la posibilidad que se plantea para mandatar al Servel, por esta vez, solo para este acto eleccionario, a que fije las condiciones en que se debe realizar el plebiscito», sostuvo Galli durante la sesión.

El planteamiento también fue valorado por el propio Servel. «Miramos con buenos ojos la posibilidad de contar con mayores facultades», dijo Santamaría ante la propuesta que requeriría de 3/5 para su aprobación. El director del organismo había abordado previamente el tema con las mesas del Senado y la Cámara Baja, instancia donde el diputado Leonardo Soto (PS) ingresó otra iniciativa de las mismas características.

La reforma propone además que, en caso de que la alerta sanitaria se mantenga vigente 90 días antes de las elecciones municipales de abril del próximo año, estas también se realicen en dos días. Lo mismo en el caso de la parlamentaria y presidencial de 2021.

La centroizquierda activó la tramitación de la iniciativa luego de que los partidos de la Convergencia Progresista -PS, PPD, PR- lamentaran públicamente no haber sido convocados «al debate técnico del proceso electoral».

¿Una o dos jornadas?

Si bien el proyecto apunta a que el plebiscito se realice el 24 y 25 de octubre, con escrutinios tras el cierre de cada jornada, desde la oposición aseguran que es algo que podrían conceder durante el debate y terminar acogiéndose a lo que propone el Ejecutivo.

De hecho, ayer uno de los firmantes del proyecto, Francisco Huenchumilla (DC), se manifestó de acuerdo con los argumentos expuestos por el gobierno y el Servel para defender la idea de que el plebiscito se realice en una sola jornada.

Entre los argumentos que se dieron estaba no exponer por largas horas e innecesariamente a quienes tendrán que vigilar el proceso. Asimismo, se apuntó a que el resguardo de las urnas de un día a otro podría generar desconfianza ante cualquier suceso que pueda ocurrir durante la noche.

«Los riesgos de seguridad que implican las dos jornadas es innecesario correrlos», advirtió Galli.

Sobre un escrutinio separado de las jornadas, Huenchumilla señaló que esto podría coartar la libertad de los electores, además de afectar la participación o fomentar situaciones reñidas con el adecuado desarrollo del proceso como el acarreo de votos.

En otra materia, el Servel reiteró la necesidad de que se legisle lo antes posible respecto del control y límite del gasto electoral, además de normas que prohíban los aportes desde el extranjero.

Desde La Moneda, en tanto, transmitieron que el propio Presidente Sebastián Piñera mandató a sus ministros a explorar caminos para subsanar dicho «vacío».

«Nuestro gobierno está analizando qué caminos se pueden tomar para subsanarlo», dijo la vocera, Karla Rubilar.

Creemos interesante la posibilidad de mandatar al Servel (…) a que fije las condiciones’.JUAN FRANCISCO GALLI SUBSECRETARIO DEL INTERIOR

‘Miramos con buenos ojos la posibilidad de contar con mayores facultades’.PATRICIO SANTAMARÍA PRESIDENTE DEL SERVEL

‘Hemos propuesto esta reforma para que el Servel pueda adoptar todas las medidas’.ÁLVARO ELIZALDE PRESIDENTE DEL PS

Contenido publicado en La Tercera

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter