PIB de EEUU se contrajo 5% el primer trimestre, pero se espera que desplome sea mayor en el período actual

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
El dato se mantuvo similar a lo reportado luego de su última revisión, pero se espera que la caída se profundice en el período de abril a junio.
PIB-EEUU-economía-estadosunidos

El dato se mantuvo similar a lo reportado luego de su última revisión, pero se espera que la caída se profundice en el período de abril a junio.

Luego de realizar la tercera revisión al Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos, el Departamento del Comercio de la principal economía del mundo confirmó que, como se esperaba, la contracción durante el primer trimestre fue de 5%.

La cifra se mantuvo sin cambios desde el segundo ejercicio, en el que se revisó levemente a la baja el dato dado a conocer inmediatamente terminado el primer trimestre, que advertía que el PIB de EEUU se había desplomado 4,8% en los primeros tres meses del año.

La caída fue la más pronunciada desde el cuarto trimestre de 2008, cuando en plena crisis financiera la principal economía del mundo se hundió 8,4% en solo tres meses.

Sin embargo, el dato capturó el efecto de solo dos semanas de bloqueos y cuarentenas en algunos estados, por lo que expertos advierten que el efecto de la pandemia del coronavirus no fue registrado en las cifras del primer trimestre, y advierten que lo peor está por venir durante el período en curso.

Para el trimestre de abril a junio las proyecciones son catastróficas.

El mercado estima que en el período que concluye la próxima semana la economía puede haber caído alrededor de 30% , habiendo algunos más pesimistas como la Reserva Federal de Atlanta, por ejemplo, que proyecta que el PIB disminuirá 52,8% en dicho transcurso.

La Fed de Nueva York, en tanto, ve una contracción de 35,5% para el Producto en el mismo tiempo.

De concretarse cualquiera de las previsiones, la cifra se convertiría en el mayor desplome trimestral registrado en la historia del país, y de ser 30% triplicaría al récord actual, que corresponde a una baja de 10% en el primer trimestre de 1958.

Para el período siguiente, de julio a septiembre, los analistas esperan que la situación económica comience a repuntar, y la Oficina de Presupuestos del Congreso pronostica un crecimiento de 21,5% en dicho trimestre, seguida de una ganancia de 10,4% en el cuarto y último trimestre del año.

Las expectativas para el país, sin embargo, son negativas para el total del año.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que el PIB se contraiga 8%, mientras que el Banco Mundial ve que lo haga 6,1% y la OCDE contempla que en un escenario de un solo brote de Covid-19 la merma sea de 7,30%, pero de haber una segunda ola, la caída sería de 8,50%.

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter