Persiste efecto pandemia y número de nuevos pensionados vuelve a caer

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Por modalidad, las selecciones de renta vitalicia retrocedieron 73% en julio.

Desde abril que se observa una baja en el número de nuevos pensionados y julio no fue la excepción. Según datos de la Superintendencia de Pensiones (SP), en dicho mes se jubilaron 9.062 personas, 37% menos frente al mismo lapso de 2019. Al desglosar por género, las mujeres bajaron 44% y los hombres 28%.

Cuando partió el confinamiento en el país debido a la pandemia, varios expertos señalaron que el retroceso se debía precisamente a que las personas no podían salir y realizar el trámite de pensión presencialmente.

Sin embargo, en la caída de julio también habría influido la normativa que permite rescatar una parte de los ahorros previsionales.

‘Recordemos que la solicitud empezó el jueves 30 de julio y antes estuvo en la prensa la discusión en la Cámara de Diputados y el Senado’, dice el asesor de oposición de la mesa técnica de la reforma previsional, Cristóbal Hunneus.

‘Ahora con el retiro, es natural que bajen los futuros pensionados. Sobre todo si el Gobierno está aumentado la cobertura del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)’, añade.

El exsuperintendente de pensiones, Álvaro Gallegos repara en el descenso de las mujeres, lo que a su juicio puede obedecer ‘a las dificultades de atención presencial en las AFP por causa de las restricciones al desplazamiento aplicadas por causas sanitarias’.

¿Modalidad elegida?

Al analizar los datos de modalidad de pensión, el número de personas que eligió renta vitalicia cayó 73%, mientras que el retiro programado no presentó variación alguna. Para Hunneus la expectativa de otro rescate del 10% afecta las decisiones. ‘Con renta vitalicia no se puede retirar el 10%, pero con retiro programado sí. Mientras eso no se despeje, puede tildar la opción a retiro programado’, dice.

La Tasa de Interés Técnica del Retiro Programado (TITRP) podría ser otro factor que esté apoyando la opción de esta modalidad. A juicio de Gallegos, la predominancia de los retiros programados ‘podría ser consecuencia del alza de la TITRP que ha elevado sustantivamente las pensiones de esa modalidad, mientras las tasas de las nuevas rentas vitalicias se han mantenido comparativamente bajas’.

La TITRP es la tasa de descuento utilizada para el cálculo y recálculo de los retiros programados y las rentas temporales a pagar durante un año, y determina la velocidad a la cual se consume el saldo de las cuentas de los pensionados.

Respecto a cómo la disminución de las pensiones por rentas vitalicias podría afectar a las aseguradoras que ofrecen este producto, el exsuperintendente explica que el menor flujo ‘afecta la liquidez de las compañías y puede estresar sus índices de suficiencia, toda vez que la reinversión de los vencimientos de su cartera de activos se hace a tasas inferiores a la de sus obligaciones por rentas vitalicias contratadas en tiempos pretéritos con tasas más elevadas’.

Según el experto, el valor presente de los activos de las aseguradoras es actualmente similar al valor presente de sus pasivos, ‘lo que estrecha fuertemente su margen para cubrir gastos y deja poco o nulo espacio para la tasa de ganancia acostumbrada’, advierte.

Contenido publicado en Diario Financiero

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter