Patricio Herrera: Recuperación del empleo y equidad de género

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Esta crisis sanitaria y económica ha evidenciado la débil estructura del mercado laboral chileno, que esconde detrás de los indicadores tradicionales notables desigualdades entre los diferentes grupos ocupacionales.

Estamos frente a un escenario complejo de recuperación económica. Los últimos registros no son alentadores, pues el trimestre móvil junio-agosto presenta un 12,9% de desempleo a nivel nacional, que en la región se alza a un 14,8%. La tasa combinada de desocupación nacional llega aun 29,%, mientras en la región se empina por sobre el 32,9%. El desempleo juvenil nacional presenta un 29%, a nivel regional llega a un 29,9%, un record histórico y que se vuelve una tendencia internacional, según el informe reciente de la OCDE.

Hay desafíos estructurales para Chile, que necesitarán de políticas económicas dirigidas por el Estado con mayor innovación en materia de empleo. En lo inmediato, las mujeres deberán ser consideradas en forma preferente en los programas de recuperación de empleo, pues toda la evidencia disponible reafirma que las perdidas de puestos de trabajo, salarios, inclusión social y pobreza será mucho más perjucial para ellas.

Es claro que el 12,1% de desempleo de las mujeres del último trimestre está subestimado, pues un millón de mujeres que han perdido su trabajo entre enero y agosto no han salido a buscar trabajo, dada la sobrecarga de las tareas  en el hogar. Por ejemplo, en en el último trimestre, 68% de la pérdida de ocupación en la región de Valparaíso (9mil personas) son mujeres, confirmando que la desaceleración en la caída del empleo es más favorable a las ocupaciones de hombres.                   

En enero del presente año el 53% de las mujeres participaba del mercado laboral chileno, por debajo del promedio latinoamericano. Actualmente esa cifra se mueve en torno al 36%. Por tanto, en 8 meses hemos retrocedido a registros del año 1998 debido en parte a la contracción económica en actividades de servicios, como el comercio, turismo, educación y cuidadoras (hogar, enfermos, adultos mayores) que están afectando en alto riesgo a las mujeres. La CEPAL (agosto 2020) ha indicado que la pobreza de las mujeres en la región tendrá una variación de un 15,5% a un 37,2%, y la desocupación se moverá en torno al 16%, arrojando un incremento de 7 puntos, ambos indicadaores con respecto al 2019.

Tanto las políticas estatales de transferencias o subsidios y programas de protección del empleo (a cuenta de los fondos de trabajadores/as), como los anuncios recientes de reactivación económica, son un conjunto de acciones relevantes. Sin embargo, son todas estrategias neutras que tienen efectos desiguales en las mujeres. La construcción, la minería, la industria manufacturera tienen tasas de ocupación limitadas, inferiores al 6%. Entonces, toda política pública/privada proempleo debe considerar medidas específicas para promover la equidad de género y avanzar en una recuperación que paulatinamente tenga el firme propósito de cerrar brechas.

En ese contexto, y siguiendo el debate internacional, en Chile debemos invertir en la economía del cuidado. Es prioritario que se implemente una política pública que incluya formalización, remuneración y seguridad social en las miles de mujeres que hoy se ecuentran excluidas de la normativa e institucionalidad laboral, evitando así pobreza, violencia doméstica e inequidades en las responsabilidades del cuidado.

Contenido publicado en El Mercurio Valparaíso

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter