Pago a pymes se mantiene en 60 días y plazo duplica el máximo establecido por la ley

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Desde abril, el pago a proveedores debe hacerse efectivo en 30 días. 'Hay un hecho claro: la necesidad supera a las restricciones legales', señalan los autores del catastro.
plazo-máximo-pago-pymes-60-dias

La pandemia y la recesión que se ha derivado de esta, han dejado distintos damnificados. Uno de los sectores de la economía que ha sentido con mayor fuerza sus efectos ha sido el de pequeñas y medianas empresas. De acuerdo con los resultados del ‘Ranking de pagadores’, elaborado por la Bolsa de Productos y la Asociación de Emprendedores (Asech), durante el segundo trimestre de este año, el pago a pymes promedió un plazo de 60 días.

El registro representa una baja de un día respecto del promedio de pago del primer trimestre del año. No obstante, desde abril, comenzó a regir una modificación a la ley de pago a pymes, que bajaba el plazo máximo de 60 a 30 días. Por lo que, dado el registro del segundo trimestre, el pago a proveedores se está efectuando en un plazo que duplica el máximo establecido por la actual legislación.

‘Estamos viendo la constatación de la realidad de la economía actual, donde existen mayores restricciones de liquidez para todas las empresas’, explica el gerente general de la Bolsa de Productos, Christopher Bosler. ‘Hay un hecho claro: La necesidad supera a las restricciones legales. Los flujos de pago se equilibran solos, siendo más fuerte ese balance que un texto normativo’, agrega el ejecutivo.

Por su parte, la presidenta de la Asech, Alejandra Mustakis, observa que, en el contexto en que se encuentra el país, a raíz de la emergencia sanitaria, se ha logrado, al menos, mantener los plazos de pago de las facturas en 60 días. ‘Esto nos muestra que, pese a la crisis, las empresas están haciendo un esfuerzo, pues entendiendo la situación se podría haber generado una tendencia al alza en el indicador de este trimestre en comparación con el anterior, y no fue así’, sostiene.

La ley de pago a pymes entró en vigencia en mayo del año pasado, con un plazo transitorio de 60 días para hacer efectivo el pago de facturas, que en abril de este año bajaba a 30 días. Desde ese período, el reporte elaborado por ambas instituciones ha venido mostrado constantes alzas en las fechas de pago, para estabilizarse en 60 días (ver infografía).

La legislación establece el pago de intereses y multas en caso de sobrepasar el máximo legal. No obstante, la normativa también permite excepciones para fijar un período mayor de tiempo, pero a partir de un acuerdo entre las partes involucradas, el cual debe ser inscrito en un registro del Ministerio de Economía.

‘Creo que la ley llevó a las empresas a buscar una optimización en los flujos de pago, llegando a los 60 días preliminares que exigía la ley. De ahí en adelante, sucedieron shocks que golpearon a nuestra economía doméstica, como los desórdenes de octubre y la pandemia’, comenta Bosler.

Y agrega: ‘Personalmente, pienso que los plazos se van a mantener en estos rangos, dado que van varios meses con muestras de estabilidad en el índice’.

En la misma línea, Mustakis advierte que hoy son momentos complejos para todos. ‘Las más afectadas son las pymes que se enfrentan a la falta de liquidez, dificultades para mantener sus operaciones y cumplir con sus obligaciones’, remarca.

Radiografía de los pagadores

El ‘Ranking de pagadores’ por sector económico considera las transacciones de facturas relacionadas con pagos de grandes empresas a proveedores pyme. El sector de minería es el mejor pagador, con 74,9 puntos promedio —en una escala de 1 a 100, en el que el mayor valor es el menor plazo—, seguido de alimentos, con 74,1 puntos, y energía, con 73,7 puntos. Luego, en la medianía se encuentra el sector sanitario, con 73 puntos; el salmonero, con 68, y el industrial, con 65 puntos cada uno.


«Estamos viendo la constatación de la realidad de la economía actual, donde existen mayores restricciones de liquidez para todas las empresas’,
Cristopher Bosler gerente general de la Bolsa de Productos

«Las más afectadas son las pymes que se enfrentan a la falta de liquidez, (ya que están con) dificultades para mantener sus operaciones’.
Alejandra Mustakis presidenta de la Asech.

Contenido publicado el El Mercurio

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter