La caída de ingresos afecta a 1/3 de la población ocupada y a casi la mitad de los ocupados informales. El impacto social de la pandemia afecta a no menos de 4 millones de personas, sea por el shock ocupacional o por caída de ingresos.
Para reducir la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad de los sectores medios no alcanza con recuperar el crecimiento y los empleos perdidos. Nuestra convicción y gran diferencia con el neoliberalismo es que esto no se logra con la actual estructura productiva y ocupacional. Tenemos que crecer transformando la economía, generando empleos decentes y mejor remunerados, con respeto al medio ambiente, más apoyados en las pymes y en las regiones.
A. Hacia una reactivación justa y sostenible
A.1. El origen de la crisis es sanitario y la solución también lo será. El gradual retorno de las actividades económicas debe acompañarse de medidas sanitarias que lo viabilicen en lugares de trabajo, establecimientos educacionales y transporte público. Un programa de retorno seguro, debería haber sido consultado con las organizaciones de los trabajadores, apoyar con créditos y subsidios a las pymes e incluir adecuada fiscalización para evitar abusos y vulneración de derechos laborales.
A.2. La perspectiva de género deberá subrayarse en todos y cada uno de estos temas, pues la carga del costo laboral y de ingresos de la pandemia, así como la economía no remunerada del cuidado, recae de forma desproporcionada en las mujeres, particularmente en aquellas de ingresos bajos y medios.
B. Escenario macroeconómico 2020-2021
B1. El escenario económico internacional muestra una recuperación amenazada por la reciente evolución de la pandemia en USA y en Europa.
- PIB global caería 4,5% en 2020 y subiría 5% en 2021; CI cae 10% y subiría 8% en 2021
- Recuperación en USA-UE empezó en T3 pero se desacelera en septiembre; reaparecen los confinamientos en octubre en Europa y USA aún no alcanza el peak de contagios.
- 1er.peak fue el 23 de julio con 70 mil casos; cayó hasta 30 mil casos el 6 de septiembre y de allí viene al alza. Record, ayer con 97 mil casos diarios. USA: 9 millones de casos y 229 mil decesos.
- Recuperación será frágil, más cerca de una W que de una V. Viene más proteccionismo en los próximos años.
- Ec chilena tendría una caída de 5-5,5% este año y una recuperación en torno al 4% en 2021.
- Esperar 3 años en recuperar el PIB de 2019 y 5 años para recuperar el PIB ph de 2019.
- Dato INE J-A-S 2020: en 12 meses, f de trabajo cae 13%, ocupados caen 18%; desocupados suben en 45% y los inactivos suben 28%.
- La tasa de desempleo (12,3%) más inactivos con deseos de trabajar ascienden al 28% de la fuerza de trabajo, esto es, 2 millones 352 mil personas. A medida que la economía se vaya recuperando, parte de ese contingente irá presionando la tasa de desempleo.
- En 7 meses, las medidas económicas de apoyo a las familias han sido numerosas. Sin embargo, han surgido gracias a la presión de movimientos sociales y de la oposición; han llegado siempre tarde, a cuentagotas, con insuficientes montos y cobertura, con mecanismos de acceso demasiado complejos y con la infaltable letra chica del modo Piñera.
- El costo de la crisis está recayendo básicamente en los trabajadores, sea través del retiro de fondos desde las AFP; de los recursos del seguro de cesantía individual o del drama del desempleo. El retiro de fondos de las AFP ha sido el principal factor que explica la menor caída en el PIB de este año, ya que de los 6 puntos del PIB que ello supone, al menos la mitad se debe haber orientado al consumo. De otra forma, la caída en el PIB de 2020 bordearía el 8%.
B2. Fuentes del crecimiento 2021
- Deterioro en el mercado del trabajo persistirá por 4-5 años, debilitando el consumo. Esto va a demandar nuevos apoyos fiscales al ingreso de las familias. Esto es lo que explica el eventual apoyo de parte del oficialismo al segundo retiro de fondos desde las AFPs.
- La caída de 11% en la inversión no alcanzará a recuperarse en 2021 y la incertidumbre asociada al nutrido ciclo electoral y al proceso constituyente no facilita el despegue de las inversiones
- El gobierno insiste en que será la inversión privada la que reactivará la economía y para ello premia a las grandes empresas con rebaja de impuestos, depreciación acelerada. Es sabido que, en el contexto recesivo actual, es la inversión pública quien debería jugar el principal rol reactivador.
- Por lo tanto, es fundamental contar un sesgo expansivo en la PM-PF durante 2021
- Hasta ahora, sin embargo, más allá de los malabares estadísticos de Briones, además de poco transparente, el presupuesto 2021 sigue siendo neutral: no está comprometido con la reactivación y tampoco ha destacado la transparencia en la gestión del Fondo Covid.
- La PF puede más en gasto público, endeudamiento y uso de fondos soberanos. Según el FMI, Chile en 2020 y 2021 continuará siendo el país con la menor deuda-producto en la OECD, salvo Luxemburgo y Estonia y con la menor deuda neta en países con similar calificación de riesgo, incluso más baja que Arabia Saudita. Más aún, a fines de octubre, los fondos soberanos siguen en US$ 21 mil millones. La obsesión de Teatinos 120 sigue siendo responder a las calificadoras de riesgo antes que a las demandas ciudadanas.
- La tozudez de Briones explica el debate sobre el 2º. retiro de fondos desde las AFPs. La ineptitud de Hacienda puede provocar inestabilidad financiera por este concepto.
B3. El plan de inversión pública anunciado por el gobierno es engañoso. Habla de inversión pública por US$ 34 mil millones para 2020 y 2021, sumando peras con manzanas. Esta cifra es un mal chiste. En el Mensaje Presidencial de 2018 se anunció un Plan de Inversión Pública por US$ 20 mil millones para el cuatrienio 2019-2022 (pg. 22). Luego, en el Mensaje Presidencial de 2019 se habló de un Plan Nacional similar por los mismos US$ 20 mil millones pero ahora para el quinquenio 2018-2022 (pg. 17), es decir, la inversión anual promedio cayó de 5 mil a 4 mil millones de dólares. Y ahora, Piñera asegura que la inversión pública anual saltará a US$ 17 mil millones anuales en 2020 y 2021, es decir, un aumento de 325%… …multiplicando casi por 4 la tendencia histórica de la inversión pública y…. eso cuando se sabe que el MOP no cuenta con los ingenieros necesarios para evaluar el stock de proyectos necesarios.
B4. Nada nuevo en inversión privada. Con similar optimismo, el gobierno anunció 138 proyectos privados en construcción y/o operación en 2020-2021 por un monto de US$ 24.500 millones. Ese promedio anual de US$ 12.250 millones es el mismo desde 2016, según cifras de la Corporación de Bienes de Capital. O sea, en inversión pública y privada, mucho ruido…. pocas nueces.
B5. Considerando la amenaza latente de proteccionismo, para que las exportaciones colaboren más al crecimiento, será necesario un mayor esfuerzo de promoción de exportaciones, diversificando bienes y mercados. El BC debe evitar apreciaciones excesivas del peso, protegiendo exportaciones no tradicionales, sobre todo las de pymes manufactureras y las pymes que compiten con importaciones. El volumen exportado lleva varios años estancado; el número de productos exportados y de empresas exportadoras aún no vuelve a los niveles 2007; nuestra elevada dependencia del mercado chino plantea riesgos de vulnerabilidad.
B6. En síntesis, la inversión pública estará muy lejos de los anuncios de gobierno, por las conocidas limitaciones del estado en la evaluación-implementación de proyectos y la inversión privada tampoco encontrará su mejor escenario. Restan entonces las exportaciones, también de impacto limitado, y el consumo privado. Sin embargo, para sostener y ojalá elevar los niveles de demanda seguirá siendo necesario complementar los ingresos familiares con recursos fiscales. El Ingreso Básico Universal seguirá en el debate.
C. Ejes de la propuesta programática
Avanzar hacia una renta básica universal que asegure que no habrá familias chilenas viviendo bajo la línea de pobreza. Reforma de pensiones; Reforma de la salud; Reforma tributaria….temas programáticos en los que trabajan nuestros grupos
Desafíos 2021 y en adelante El crecimiento tendencial de aquí a 2025 no superaría el 2%. Elevar ese ritmo de crecimiento, transformando la economía, será un desafío central de los próximos gobiernos
C1. Recuperación del empleo. La consigna principal
Hemos propuesto:
La recuperación del empleo debe ser en condiciones de “empleo decente”. Ello requiere un nuevo trato laboral en salarios, negociones colectivas y diálogo intra-empresa.
Ojo que el empleo se puede recuperar pero empeorando la calidad del empleo…gig-economy, Uber, Delivery ….no es el empleo que nos interesa promover
C2. Empleo y transformación productiva
Las políticas de empleo deberán tender un puente hacia el futuro, incluyendo los gérmenes de una transformación y diversificación productiva. Por ello, debieran incluir:
calidad, asociados a programas de formación de empleos emergentes, en asociación con el sector privado en rubros de la nueva economía….
Programa masivo de capacitación para enfrentar dos desafíos: las readecuaciones productivas y laborales postpandemia y los del cambio tecnológico. Programas, atentos a los requerimientos de la nueva economía, diseñados y gestionados en alianza público-privada de entidades técnicas y de capacitación.
- En la post-pandemia hay que ir cerrando esta brecha exponencial de desigualdad, pues los cambios en el mercado del trabajo reforzarán las tendencias hacia la automatización, el teletrabajo y la flexibilidad laboral. Hay que reformular la legislación y evitar modalidades regresivas de tele-trabajo, particularmente en contra de las mujeres.
C3. La inclusión social en la recuperación económica supone elevar la presencia de las pymes en el PIB y en empleo. Financiamiento, asistencia técnica, extensionismo tecnológico, mejor acceso a las compras públicas y capacitación son las claves. En Financiamiento: Un rol más activo del BancoEstado y avanzar en el segmento de largo plazo del sistema financiero, creando una Banca de Desarrollo.
C4. La reactivación económica deberá apoyarse más en los gobiernos regionales y municipios. El gobierno ha intentado, una y otra vez, postergar la elección de gobernadores regionales y aún no presenta la legislación de apoyo respectiva.
Hay que presionar en el Presupuesto 2021 por una gestión descentralizada de la reactivación económica. El Presupuesto Nacional 2021 debiera cumplir con
- una ampliación significativa del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) con partidas destinadas a inversión pública de decisión regional, fomento productivo y medidas directas de combate a la pobreza;
- restitución de fondos municipales perdidos en la pandemia y aumento de las partidas de Atención Primaria de salud e infraestructura digital para establecimientos y estudiantes de la educación municipal;
- descentralizar instrumentos y presupuestos de las agencias de fomento productivo.
En una mirada de mediano plazo, el Foro estima necesario:
- actualizar las estrategias de desarrollo productivo regional con capítulos orientados al crecimiento verde, la digitalización y la generación de empleo decente;
- programas de gestión del gasto público que diferencien asignaciones por regiones, en función del impacto del cambio climático o la evolución de mercados de bienes regionales;
- programas de asociatividad y extensionismo tecnológico para PyMEs a nivel regional, con un fuerte componente de formación de trabajadores;
- un programa nacional de infraestructura de banda ancha que facilite procesos de digitalización de empresas tradicionales y genere condiciones equilibradas para el desarrollo de actividades de servicios intensivos en conectividad en distintas regiones.
C5. No retardar más el abordaje de los temas ambientales y del cambio climático
Chile es uno de los países con más conflictos medio-ambientales y uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático. Nos parece urgente:
- Acelerar el tranco hacia una matriz energética más intensiva en ERNC
- Abordar con urgencia el fin de las “zonas de sacrificio ambiental”
- Adecuar la regulación de servicios básicos a las exigencias del cambio climático
- Impulsar la producción y exportación de hidrógeno como combustible limpio.
- Reconvertir las industrias tradicionales (Minería, Alimentos de Exportación, Construcción, etc.), adoptando altos estándares medioambientales y/o adaptarse a los cambios derivados del calentamiento global.
En todos estos temas, tenemos el compromiso de aportar elementos para la convergencia programática de las fuerzas políticas y sociales de oposición al neoliberalismo.