Osvaldo Rosales: Notas sobre IMACEC y Encuesta Nacional de Empleo, INE

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
(trimestre móvil junio-agosto 2020)

Sobre actividad económica

  1. Imacec de agosto mostró una caída de 11.3% en 12 meses y de 11,5% desestacionalizado en 12 meses.
  2. Continúa la caída que viene desde el mes de marzo. La caída en agosto fue superior a la caída de julio (10,7%) y por encima de lo pronosticado por analistas, quienes esperaban una caída inferior al 9%. 
  3. Mirando la variación mensual desestacionalizada, el piso de la contracción se habría dado en mayo. De allí en adelante, la variación es positiva.
  4. El Imacec de agosto está 17% por debajo del nivel de febrero pasado.
  5. El índice Imacec desestacionalizado de agosto (102.0) sólo supera al promedio de 2014. Es un retroceso de seis años.

Sobre el mercado del trabajo

  1. El trimestre junio-agosto mostró un incremento de 119 mil empleos respecto del trimestre móvil anterior. Esta es la nota positiva. Pese a ello, en 12 meses, se han perdido 1.735.000 empleos.
  2. Una mirada más amplia indica que las variaciones en 12 meses muestran caídas de 1.400.000 personas en la fuerza de trabajo, de 1.735.000 en los ocupados y un aumento de 336.000 personas en el desempleo.
  3. La población desocupada viene creciendo desde 940 mil personas en trimestre marzo-mayo a 997 mil; 1.065.000 en los dos siguientes y a 1.067.000 en el trimestre junio-agosto.
  4. Los inactivos potencialmente activos ascendieron a 1.852.000 personas. Este dato alcanzó su peak en el trimestre abril-junio donde llegó a 2.020.000 personas.
  5. Si comparamos las cifras del trimestre junio-agosto con el primer trimestre enero-marzo se aprecia que la fuerza de trabajo ha caído en 15.3%, los ocupados en 26,2% y los desocupados crecen en 33%.
  6. De mantenerse la tendencia de este último trimestre – recuperando alrededor de 120 mil empleos por trimestre – se requerirían 14 trimestres para volver al nivel ocupacional de pre-crisis, esto es, tal nivel sólo podría retomarse a fines del 2023.
  7. La tasa de desocupación de la población entre 15-24 años asciende al 29%, un aumento de 10 puntos porcentuales en un año.
  8. Los ocupados ausentes, que representan el 17,3% de los ocupados, suman 680.382 trabajadores.
  9. Si los ocupados ausentes relacionados con el covid-19 se suman a la población desocupada, entonces la tasa de desempleo ascendería al 22,3%.

Sobre percepción de ingresos

  1. Del total de ocupados, el 33% declaró una contracción de sus ingresos; el 58% lo mantuvo y sólo 2% consiguió un aumento.
  2. Entre ocupados formales, un 29% vio caer sus ingresos. Un 17% de los ocupados formales recibió la mitad o menos de sus ingresos habituales.
  3. El 60% de los ocupados ausentes reportó una caída en sus ingresos y en los ocupados presentes esa proporción fue de 27,2%.
  4. En ocupados informales, un 47% vio caer sus ingresos. La mitad de ellos recibió la mitad de sus ingresos (22%) o menos de la mitad (26%)
  5. De la cantidad de personas que han perdido sus trabajos desde marzo 2020 casi 2/3 (65%) de ellos expresan algún motivo que lo vincula a la pandemia del covid-19.
  • Síntesis:
    • El drama de desempleo (desocupados más la inactividad forzosa más ocupados ausentes que no serían reincorporados) afecta a más de dos millones de personas, esto es, casi ¼ de la fuerza de trabajo.
    • El desempleo juvenil bordea el 30%.
    • La caída de ingresos afecta a 1/3 de la población ocupada y a casi la mitad de los ocupados informales.
    • La conclusión es que el efecto social de la pandemia- incluida la gestión sanitaria y económica del gobierno- afecta a no menos de 4 millones de personas: 2 millones por el shock ocupacional y una cantidad parecida por caídas de ingresos.         

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter