Osvaldo Rosales: “El impuesto a la renta es sólo el 8% del total, cuando en la OCDE es el 24%”

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
En Razones Editoriales, el ex director de la división de comercio internacional e integración de Cepal, aseguró además que nuestro país pierde en exenciones tributarias lo equivalente al presupuesto de Educación. En cambio, “los empresarios camioneros tienen un doble privilegio tributario”, comparó.

En Chile, las exenciones tributarias superan los 9 mil 300 millones de dólares al año. El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, comprometió para este mes la entrega de un informe que revisa estos beneficios que redundan en el no pago de impuestos por parte de algunos sectores productivos.

“En el caso de Chile, en los últimos 10 años, las exenciones tributarias ascienden a 5 puntos del PIB. Por la vía de estos favorecimientos tributarios, estamos tirando por la borda lo equivalente a lo que invierte el gobierno en educación”.

Es parte del análisis que realiza el economista y ex director de la división de comercio internacional e integración de Cepal, Osvaldo Rosales, quien apuntó que las exenciones podrían ser beneficiosas para Pymes y las zonas extremas del país, pero que por décadas sólo han favorecido a ciertos grupos.

“Los empresarios camioneros en Chile tienen un doble privilegio tributario, tanto por el lado del IVA como por el lado del impuesto a la renta presunta. Esto es grave, es posible que esto constituya un estímulo para que grandes conglomerados empresariales constituyan flotas de camiones y transfieran millonarias utilidades por esta vía”.

El también integrante del Foro para un Desarrollo Justo y Sustentable recordó que el sistema de recaudación de impuesto en nuestro país es regresivo, ya que el 54% de la recaudación proviene del IVA y de consumo, que afecta indirectamente a los sectores más pobres.

“El impuesto a la renta, al ingreso, es sólo el 8% del total, cuando en la OCDE es el 24 %. Además, Chile es uno de los países con mayor concentración: el 1% más rico se lleva el 33% del ingreso nacional; y ese 1% tributa con una de las tasas más bajas de la OCDE, un 15%”.

Escucha la entrevista completa aquí


Contenido publicado en Radio Usach

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter