Osvaldo Rosales: “El gobierno tuvo que pasar por fracasos electorales y la crítica de sus candidatos presidenciales” para emitir nueva deuda

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Según el economista “se superaría todo lo que el Ejecutivo aportó en el primer semestre de este año, y todo lo que se aportó en 2020 (...) solo para junio-agosto 2021 significaría un desembolso de 2,7% del PIB”.
Osvaldo Rosales en radio usach

Por Rodrigo Alcaíno Padilla

El economista Osvaldo Rosales lamentó que el gobierno demorara 14 meses en emitir nueva deuda y girar bonos soberanos para financiar nuevas ayudas sociales. “Tuvo que pasar por tres durísimos fracasos electorales y enfrentar la crítica de sus candidatos presidenciales” para entenderlo.

En diálogo con Sin Tacos Ni Corbata, sostuvo que con estos anuncios del Ejecutivo “se superaría todo lo que aportó en el primer semestre de este año, y todo lo que se aportó en 2020. Por lo tanto, había espacio fiscal, las ayudas eran insuficientes, con baja cobertura, llegaban siempre tarde y con exceso de letra chica”.

En el desglose, el integrante del Foro de Desarrollo Justo y Sostenible señaló que “las cifras del Ministerio de Hacienda señalan que para el año 2020 lo gastado en términos de IFE fue equivalente a 1,2% del PIB, el bono clase media 0,3% y otros apoyos 0,5%. Todo eso suma 2% del PIB. Los retiros de los fondos de AFP ya suman 13% del PIB, más de 6 veces”.

“Ahora, ha habido un cambio: El IFE a junio de este año sumaría 2,1%. Es decir, en un semestre se ha alcanzado todo lo que se aportó en el año 2020. Y ahora, gracias a la presión opositora, el IFE universal, solo para junio-agosto significaría un desembolso de 2,7% del PIB”.

Contenido publicado en RadioUsach

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter