Oscar Torres: Un Chile posible: 78% Apruebo, 22% Rechazo

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Pertenezco a la generación del 80, que estudió la Constitución del 80, nueva “de paquete” en su versión original, con su artículo 8 que prohibía las ideologías que promovieran la lucha de clases, con una artículo 24 transitorio que permitía relegar a personas a lo largo del país solo por ser opositores al régimen militar, con senadores designados y vitalicios, con un Consejo de Seguridad Nacional que tutelaba la democracia y en la que, como señaló su ideólogo, tenía tales candados, que aunque llegaran al poder los opositores, el sistema no se movería una hoja.

Al estudiar la Constitución del 80 en su versión original, los académicos que enseñaban esa disciplina aplicaban sus mejores esfuerzos por resaltar su bonhomía para el futuro del país, indicando que se iniciaba una nueva etapa en la historia del país, bajo un presidencialismo fuerte y con garantía del orden, aludiendo al Estado portaliano. Mientras tanto el régimen militar relegaba personas, exiliaba y violaba los derechos humanos de los opositores, mas tarde, en la década del 2000, buena parte de sus defensores declararán que no sabían nada de aquello.

Mientras estudiábamos la Constitución del 80, para aprobar el ramo, marchábamos por las avenidas de Chile, protestando contra un régimen que violaba permanente y sistemáticamente los derechos humanos, condenado por Naciones Unidas y denostaba a los opositores, creyentes de que otro Chile sin violencia era posible.

Nunca oí a un académico de la universidad oficial de la época, hacer una critica a la génesis y contenido de la Constitución del 80, pero las ganas de marchar por la democracia nunca bajaron de nuestro ideario.

No podemos dejar de recordar el Grupo de Estadios Constitucionales o Grupo de los 24, presidido por Manuel Sanhueza y que integraban Patricio Aylwin, Edgardo Boeninger, René Abeliuk, Julio Subercaseaux, Hugo Pereira, Raúl Rettig, Jamie Castillo Velasco, Fernando Castillo Velasco, Juan Agustín Figueroa, Mario Verdugo, Sergio Teitelboim, Raúl Espinoza, Fernando Luis Luengo, Eduardo Jara Miranda, entre otros, a quienes oíamos en sus charlas y conferencias en la universidad paralela, con gran esperanza del retorno a la democracia en una vía que aparecía como imposible.

Así llegamos al plebiscito de 1988 y vivimos el emblemático triunfo del No, con un lápiz y un papel y el inicio de un largo camino, que llega ahora este 25 de octubre de 2020, en que se abre por primera vez la posibilidad de que Chile escriba una Constitución democrática para el Siglo XXI, como dice lucidamente Ricardo Lagos. Se nos viene entonces, un tremendo desafío como sociedad, en que viviremos un proceso constitucional democrático, paritario y en que habrá que poner las mejores energías para un ideario de un Estado Social Democrático y Sostenible, para las generaciones presentes y futuras.

Esta parte de la consulta plebiscitaria la cerramos impecablemente con 78% Apruebo –con convención constitucional– versus 22% Rechazo. Se abre entonces un camino para escribir una nueva Carta Magna, que plasme las mejores ideas para el país, en un proceso que no será fácil. Así se escribe la historia de nuestro Chile, con mucha esperanza de cambio e inclusión, para una Constitución en que la palabra Chile nos pertenezca a todos. Mientras tanto, se apaga la luz de la Constitución del 80, tras cuarenta años de ardiente paciencia.

Contenido publicado en El Mostrador

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter