Actualidad

Declaración pública candidatas/os a Gobernadores Regionales del Pacto Unidad Constituyente
«Resistencia del gobierno de avanzar hacia una descentralización efectiva: Rechazamos la visión de construir gobiernos regionales Bonsai

Rectores de universidades y parlamentarios denuncian irregularidades en millonaria licitación Corfo
Anuncian comisión investigadora para revertir adjudicación de US$ 192 millones para Instituto de Tecnologías Limpias a grupo de universidades de EEUU y privadas chilenas.

Informe del Estado del Medio Ambiente 2020
Informe del Estado del Medio Ambiente 2020 muestra impactos de la crisis hídrica y una reducción de ecosistemas en la zona central

La oposición debate sobre un Banco Central Independiente
La oposición debate sobre un Banco Central Independiente

DECLARACIÓN PÚBLICA: Comunidades Científicas Regionales Rechazan Adjudicación del ITL a Consorcio de EE.UU.
El desarrollo científico chileno ha logrado altos niveles de reconocimiento en Latinoamérica y en países desarrollados, lo que se evidencia en los rankings que regularmente se publican, como también en las decenas de convenios entre las instituciones chilenas y las más destacadas a nivel internacional.

En nombre del litio por Alejandro Guillier
Entre gallos y medianoche o entre Navidad y Año Nuevo se consumó la infamia. El mencionado comité de suplentes de Corfo formalizó la entrega del principal fondo para la innovación a un consorcio internacional de universidades americanas, representadas en Chile por las universidades privadas del Desarrollo y San Sebastián, sin trayectoria conocida en minería, energía e innovación tecnológica, pero con importantes vínculos con la UDI y el segundo piso de La Moneda.

Carta abierta a Chile y sus autoridades por Francisco Martínez
Corfo adjudicó la licitación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) a un consorcio de universidades de EE.UU.

Osvaldo Rosales en Política en vivo de Radio Universidad de Chile
Entrevista a Osvaldo Rosales en Programa Política en vivo de Radio U de Chile

El crudo análisis de economistas progresistas: Gobierno de Piñera implementó “una política económica fracasada” y “aún no percibe el costo social de la crisis”
En un documento titulado “Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible: Balance 2020 y los desafíos del año 2021”, los economistas Roberto Zahler, Osvaldo Rosales y Álvaro Díaz son tajantes en que “la crisis sanitaria no ha sido bien manejada por el Gobierno de Sebastián Piñera” y –para peor- “tardó en reaccionar y cuando rectificó, lo hizo regateando recursos”.

El Congreso de EE UU alcanza un acuerdo para un nuevo rescate por valor de 900.000 millones de dólares
Los legisladores sellan ‘in extremis’ un paquete que incluye una nueva remesa de cheques a los ciudadanos y ayudas a colegios, hospitales y empresas golpeadas por la pandemia

To reverse inequality, we need to expose the myth of the ‘free market’ by Robert Reich
We need an informed public that sees through the poisonous myth billionaires want us to believe: that income is a measure of your market worth

Jorge A. Cash en Combinación Clave
En el capítulo de hoy, Fernando Paulsen conversa con el abogado Jorge Cash, por revisión de legalidad de acuerdo con la OCDE.

El Parlamento Europeo aprueba por abrumadora mayoría los presupuestos más ambiciosos de la UE
La presidenta de la Comisión Europea augura “la mayor transformación de la economía del continente en décadas”

Keeping tax low for the rich does not boost economy
Major reforms reducing taxes on the rich lead to higher income inequality but do not have any significant effect on economic growth or unemployment, according to new research by LSE and King’s College London.

Las vacunas o el desempleo: La Fed se enfrenta a un panorama contradictorio
Cuando la Reserva Federal se reúna esta semana, los responsables de política monetaria tendrán que reconciliar las narrativas en contradicción para hacer nuevas proyecciones sobre si creen que la economía sufrirá una doble recesión o está en la antesala de una expansión impulsada por las vacunas.

Organizaciones de la Sociedad Civil emplazan a Partidos Políticos para lograr acuerdo para lista única de cara a las elecciones de constituyentes
Organizaciones de la sociedad civil, reunidas este mediodía en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), emplazaron a partidos y organizaciones independientes para lograr Acuerdo en lista común de candidatas y candidatos del apruebo.

Grupo transversal de economistas elabora nutrido arsenal de propuestas de cara a la nueva Constitución
Mayores atribuciones al Congreso y más equidad territorial en temas fiscales: el nutrido arsenal de propuestas de economistas de cara a la nueva Constitución.

Álvaro Gallegos, ex superintendente de pensiones: “Todas las reformas del sistema han ido en beneficio de las administradoras más que de los afiliados”
El ex superintendente de pensiones del segundo gobierno de Michelle Bachelet analizó en La Voz De Los Que Sobran la crisis del sistema de pensiones, el rol condescendiente de la institución con las AFP y el caso de las triangulaciones de la familia Piñera.

What Yellen Must Do by Joseph E. Stiglitz
Although the United States has survived four years of gross incompetence and pathological mendacity, it now faces the daunting task of achieving a sustainable post-pandemic recovery. Fortunately, no one is better equipped to deal with today’s economic challenges than the next US treasury secretary.

Experto en transporte: “La infraestructura ni siquiera es deficiente, simplemente no existe para el uso de las bicicletas”
Para especialista es urgente que la ley de convivencia vial cuente con financiamiento y con un reglamento. Además, adelantó que está desarrollando un innovador proyecto de Smart Design de calles y ciclovías.

Simposio “Plebiscito constitucional en Chile” parte II: La ruptura constituyente en Chile: ideas para su caracterización y su proyección por Jaime Gajardo
A modo de introducción
Desde una perspectiva amplia, un proceso constituyente abarca un conjunto de dinámicas de cambio (sociales, políticas, culturales y jurídicas) que se desarrollan entre la crisis de los regímenes que se impugnan hasta la consolidación de los nuevos órdenes político-constitucionales (Pisarello 2014).

Introducción al simposio: “Plebiscito constitucional en Chile”.
El pasado 25 de octubre la ciudadanía chilena despejó cualquier duda respecto de que estaba viviendo un momento constitucional que, al no encontrar vías institucionales de canalización, se convirtió en un momento constituyente.

Andras Uthoff: “El actual sistema de pensiones es el desastre neoliberal más grande que ha existido”
En conversación con el medio el economista explicó la propuesta de la oposición que busca avanzar hacia un sistema mixto de pensiones. Sin embargo, el experto advirtió que sólo se trata de un primer paso y no la reforma previsional que necesita Chile.

Roberto Zahler en ADN Radio: “No digo que hay que gastárselo todo, pero hay espacios fiscales”
El expresidente del Banco Central, Roberto Zahler, se refirió a los más de 21 mil millones de dólares que tienen los fondos soberanos, como una de las herramientas que puede ser utilizada para superar la crisis. En entrevista en Radio ADN fue consultado por la inflación, segundo retiro del 10% y aumento de impuesto, entre otros temas. Enfatizó que la mayor urgencia hoy es el desempleo.

Declaración Centros de Pensamiento: Construir un itinerario de trabajo colaborativo y participativo para una propuesta de contenidos de la nueva Constitución
Los centros de pensamiento son por esencia espacios de reflexión de nuestra sociedad y de las transformaciones que la ciudadanía está demandando, las que se han expresado de forma contundente en el plebiscito del 25 de octubre. El triunfo del Apruebo y de la Convención Constitucional, nacidas del clamor de una ciudanía que se moviliza por cambios profundos y estructurales y por ser partícipe de su gestación, requieren una respuesta política para abrir debates participativos sobre los contenidos de una Nueva Constitución.

Post Plebiscito, Constituyentes, Presidenciales y Gobierno por Data Influye
Data Influye realiza su entrega del mes de octubre, díasdespués del plebiscito del 25 de ese mes, fecha en la cual selevantó el embargo legal de entrega de resultados deencuestas electorales.

FMI: «Este proceso constitucional abre la puerta a que Chile siga siendo un líder en la región en el ámbito económico»
El director del Departamento del Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, destacó que se abre una oportunidad para que el país mantenga los elementos que generaron éxito, pero que se complemente con una agenda social y finanzas públicas más progresivas.

Zahler y economía: «El extranjero nos está mirando mucho mejor que como nos miramos nosotros»
Revisa la entrevista al integrante del Foro por un Desarrollo Justo y Sostenible y ex presidente del Banco Central, Roberto Zahler.

La crisis de la ‘trumpeconomía’
El parón de Estados Unidos por la covid hace mella en una de las grandes bazas electorales del presidente.

El FMI avala que el confinamiento es mejor para la economía que medidas más laxas
El Gran Confinamiento provocado por la pandemia del Covid-19 entre marzo y mayo tuvo mayor efecto en los grupos más vulnerables, es decir, las mujeres y los jóvenes, según el Fondo Monetario (FMI). El organismo analiza en sus últimas Perspectivas Económicas Mundiales el impacto que tuvo el cierre de las economías mundiales por el virus y concluye que la recuperación de cualquier proyecto económico duradero dependerá de la resolución de la crisis sanitaria.

El Papa arremete contra el neoliberalismo y el populismo en su documento más político
Francisco publica su tercera encíclica, ‘Hermanos todos’, un análisis sobre la crisis del mundo actual en plena pandemia desde una óptica radicalmente social: “El mercado solo no resuelve todo”

Alain Touraine: «La gestión de Trump resultó una catástrofe para EE.UU.»
El sociólogo francés asegura que debemos avanzar hacia un mundo de nuevas ideas y acciones.

Lavado de dinero equivale al 2.7% del PIB mundial: Panel de ONU
El informe del panel FACTI también acusa que recursos equivalentes al 10% del PIB mundial están en activos financieros offshore.

Archivos de FinCEN: cuando los bancos ayudan a lavar dinero
Las revelaciones de los archivos de FinCEN son el resultado de una extensa investigación internacional que muestra cómo el dinero sucio es movido de un lado a otro. Y los bancos juegan un papel importante.

Acuerdo de Escazú: el polémico rechazo de Chile al primer gran pacto medioambiental de América Latina y el Caribe
Es el primer gran tratado medioambiental de Latinoamérica y el Caribe, pero el gobierno de Chile acaba de rechazar ratificarlo.

Virólogo asesor de Merkel: «La pandemia apenas está comenzando»
Respecto al «éxito alemán» en el trato del virus, Drosten señaló que Alemania reaccionó «exactamente con los mismos medios que los demás» y no hizo «nada particularmente bien». La clave: «Solo lo hicimos antes».

Osvaldo Rosales: “El impuesto a la renta es sólo el 8% del total, cuando en la OCDE es el 24%”
En Razones Editoriales, el ex director de la división de comercio internacional e integración de Cepal, aseguró además que nuestro país pierde en exenciones tributarias lo equivalente al presupuesto de Educación. En cambio, “los empresarios camioneros tienen un doble privilegio tributario”, comparó.

Revista científica de EE.UU. rompe con 175 años de neutralidad electoral y anuncia su apoyo a Biden
En su editorial, Scientific American justificó su decisión en vista de que el Presidente Donald Trump «rechaza la evidencia científica», lo que ha quedado demostrado, asegura, en su reacción ante el covid-19 y el cambio climático.

Deutsche Bank anuncia la llegada de un nuevo superciclo económico: así será la «Era del Desorden»
-Este 2020 puede ser el fin de lo que ha sido la segunda ola de globalización.
-En esta nueva era se producirá la reversión de muchas tendencias al mismo tiempo.
-Esto puede generar cierto desorden y caos, pero el resultado puede ser bueno.

Ciclo Educación y Nueva Constitución
Las Facultades de Educación y Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado, en el marco del ciclo «Educación y Nueva Constitución», les invitan al conversatorio «10 ideas sobre Educación para una Nueva Constitución».

La OCDE receta subir impuestos a la propiedad y a las ganancias de capital para financiar la recuperación
«Elevar los impuestos sobre el trabajo o sobre el consumo, como se hizo tras la crisis global de 2008, podría ser difícil políticamente y, en muchos casos, no deseable desde un punto de vista de equidad», indica el organismo

Auditoría: 3 mil chilenos habrían quedado sin bono covid por desfase en Registro Social de Hogares
Una auditoria exhaustiva realizada por la Contraloría General de la República a la Subsecretaría de Evaluación Social —órgano a cargo del Registro Social de Hogares (RSH)— y que es dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, permitió detectar problemáticas relativas a retardos en las bases de datos que nutren el sistema, como también, constatar demoras en respuesta a los usuarios, así como en la propia modificación de sus registros.

Persiste efecto pandemia y número de nuevos pensionados vuelve a caer
Por modalidad, las selecciones de renta vitalicia retrocedieron 73% en julio.

Economista Ricardo Ffrench Davis a Cambio21 y los anuncios del Gobierno:“34 mil millones de dólares en inversión pública es un volador de luces»
El destacado economista, académico de la Universidad de Chile recordó en entrevista con Cambio21 que durante los gobiernos de la Concertación, gracias al precio del cobre que fue altísimo, se guardó mucha plata para la época de las vacas flacas y gracias a esa buena situación fiscal, Chile, puede tener acceso a créditos, a largo plazo, con bajo interés, pero el gobierno de Piñera no ha escuchado los consejos que se le han dado y ha dejado pasar el tiempo.

Ramón López y Gino Sturla: Sobre la reciente columna del ex ministro Rodrigo Valdés
No tenemos esperanza de hacer cambiar los puntos de vista del ex ministro Rodrigo Valdés ni de los otros “técnicos más ideologizados del mundo”, que ahora están continuando con su proverbial campaña del terror contra toda iniciativa que toque los intereses de la élite, como la del impuesto a los súper ricos. Tampoco creemos que estarán dispuestos a un debate público sobre el tema. Su especialidad es denostar a quienes osan amenazar siquiera con el pétalo de una rosa los colosales intereses económicos, amparándose en los grandes medios de comunicación y think tanks de propiedad de las élites mismas.

Exenciones tributarias: la hoja de ruta del Gobierno apunta a lograr un acuerdo político
El FMI y la OCDE entregarán en septiembre un informe sobre los beneficios impositivos que contempla el sistema chileno y que superan los US$9 mil millones anuales. Con ese documento en mano, Hacienda procederá a socializarlo con los parlamentarios a fin de alcanzar un consenso respecto de cuáles eliminar o modificar. Ese es el requisito para avanzar, ya que el Ejecutivo está consciente de que el tema tiene varias complejidades políticas, por lo que desestima proponer un proyecto propio.

Andrés Palma Irarrázabal, en El Mostrador: ¿Quién paga la cuenta?
La parte más importante la están aportando los trabajadores a cuenta de sus ahorros. Así es debido a la Ley de Protección al Empleo, en que los trabajadores “beneficiados” recurren a sus fondos acumulados por el Seguro de Cesantía.

Francois Meunier, en El Mostrador: Después del retiro: cinco puntos sobre las pensiones
Un bonito milagro. Aquellos que solían predecir todos los infortunios con la medida del 10% de retiro, ahora le reconocen una gran virtud: ser un impulso para la economía.

«Nadie asume la responsabilidad de haberle mentido a Chile»: Chahin recurrirá a la CMF para que se investiguen las «catastróficas versiones» sobre el retiro del 10%
“Mucha gente, probablemente accionistas minoritarios, temiendo este supuesto desastre que vendría, vendieron sus acciones, prefirieron gardar la plata en el colchón, debido a que se asustaron con toda esta campaña del terror”, sostuvo el presidente de la DC.

Artículo de El Mostrador: Diputados ponen el acelerador a discusión sobre el impuesto a los súper ricos para que sea votada en Sala en las próximas semanas
La iniciativa, cuya discusión se inició hace varios días en la Comisión de Constitución, establece en términos específicos un impuesto transitorio equivalente al 2,5% del patrimonio de las personas más ricas.

Entrevista: Álvaro Díaz en Radio Futuro
Alvaro Díaz en Palabra que es Noticia para Radio Futuro conversa sobre el retiro del 10% de los fondos de AFP, salud primaria y más.

Ricardo Ffrench-Davis sobre el debilitamiento del sistema político: «La complacencia en política es muy costosa, va acumulando un daño hacia el funcionamiento de la democracia y de la sociedad»
En el ciclo “Conversaciones con Mujeres y Hombres Notables”, el reconocido economista y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Ricardo Ffrench-Davis, hizo un repaso sobre la política en Chile durante las últimas décadas y profundizó respecto al valor de la convergencia para el resguardo de la Democracia.

Suprema ordena borrar deudas del CAE y Fondo Solidario a quienes se declaran en quiebra
La Tercera Sala de la Corte Suprema resolvió anular la deuda que dos mujeres mantenían con el CAE y el Fondo Solidario, pese a que se habían declarado en quiebra y ordenó que sus registros fueran borrados en la Tesorería, en el comercio y la banca.

Oscar Torres Zagal, en El Mostrador: La elección del nuevo Presidente del BID, el primer gran desafío país del Canciller Allamand
Si, finalmente, consigue los apoyos necesarios para instalar a un chileno a la cabeza del BID, entonces el Canciller Allamand habrá anotado un triunfo relevante para el país y la región.

China inicia una nueva “guerra popular” para recuperar la economía
Alentado por la recuperación y con la pandemia bajo control, el Gobierno diseña un crecimiento basado en el mercado interno.

En tiempos de pandemia, urge incluir a los pueblos indígenas en la reconstrucción de América Latina y el Caribe
Aunque las comunidades nativas representan el 8% de la población regional, su situación es sumamente frágil: son el 14% de los pobres y el 17% de los extremadamente pobres

México se suma a la propuesta de impedir que Estados Unidos controle el BID
El apoyo del Gobierno de López Obrador es clave para posponer la elección del nuevo presidente, prevista para septiembre

Artículo de Foro Permanente de Política Exterior: Los desafíos de América Latina y el Caribe en la post-pandemia
Secretaria Ejecutiva de la CEPAL dice que la pandemia puso en evidencia la crisis de un modelo de desarrollo basado en la desigualdad.

Casi un millón de personas ya solicitaron el bono clase media Gobierno dice que se contactará a quienes pusieron ingreso 0 en julio.
Beneficio fiscal de hasta $500 mil

Tras exhortación de la ONU: El debate en Chile sobre volver a clases en los colegios este 2020
La organización advirtió de una «catástrofe generacional» por la suspensión prolongada de las actividades en las escuelas a raíz de la pandemia. Expertos analizan los pro y los contra de mantener esa medida en el país.

Historias del Futuro entrevista a Osvaldo Rosales
Osvaldo Rosales en Historias del Futuro con Enrique Evans en radio El Conquistador.

FMC realizó conversatorio: «Financiamiento de la Crisis» Abordado por destacados académicos y economistas
Con grandes relatores invitados se llevó a cabo ayer el Conversatorio remoto acerca del «Financiamiento de la Crisis» organizado por la Federación Minera de Chile en el que se abordaron temas de relevancia nacional como el retiro del 10% de las AFPs, el Impuesto al Patrimonio de los Súper Ricos, la Evasión Tributaria de los grandes conglomerados empresariales, los niveles de desigualdad económica y las Rentas a los Recursos Naturales.

Coronavirus: Mariana Mazzucato, la economista que no quiere que volvamos a la normalidad y cree que se puede hacer un capitalismo diferente
Mariana Mazzucato es considerada una de las economistas más influyentes de los últimos años y hay algo que quiere ayudar a arreglar… la economía global.

La acertada apuesta de Jacinda Ardern
El epidemiólogo Michael Baker asegura que el liderazgo de la Primera Ministra Jacinda Ardern fue un factor fundamental para implementar la estrategia que resultó exitosa en Nueva Zelanda.

Reforma previsional: Oposición presiona por alcanzar acuerdo con el Gobierno en agosto
Desde el Ejecutivo se reiteró el diseño original del proyecto y se enfatizó la necesidad de ceder para llegar a acuerdos. La oposición insistió en la idea de una ‘cirugía mayor’.

Cambio en la punta de las tendencias presidenciales: Jadue supera a Lavín en la encuesta Data Influye
En cuanto a la evaluación del Gobierno, el Presidente Sebastián Piñera baja cuatro puntos desde el mes anterior y se sitúa en la órbita de la CEP de diciembre, cuando marcó un histórico 6% de adhesión. Respecto al plebiscito, hay tendencias que cambian significativamente, como el hecho de que subió en 15 puntos el porcentaje de personas que declara que irán a votar de mantenerse las condiciones de pandemia, porcentaje que pasa de 49% a 64%.

La generación que pagará las cuentas de la crisis en América Latina
Los jóvenes entre 15 y 24 años están sufriendo «de manera desproporcionada» los golpes económicos de la pandemia, pero no renuncian a la idea de un futuro más consciente del cambio climático, las desigualdades sociales y el movimiento feminista.

Consenso Latinoamericano 2020, nuevas visiones para la recuperación en la era post-covid
Del conocido Consenso de Washingto al Consenso Latinoamericano 2020. Intelectuales de varios países, entre ellos el Perú, proponen una salida a la crisis que ha generado la pandemia en América Latina.

¿A qué clase media le habla Piñera?: radiografía de fallido diálogo político
Se quedó dialogando contra la pared y comienza a soltar las riendas de su proyecto político que perfilaba una clase social aparentemente inexistente.

Mensaje de António Guterres con motivo de la presentación del documento: “El Covid-19 en un mundo urbano”
Las zonas urbanas son la zona cero de la pandemia del COVID-19, con un 90 % de los casos comunicados.

La guerra de la Comisión Europea contra la evasión fiscal de las multinacionales
El pasado 15 de julio, el gigante tecnológico Apple generó titulares en todo el mundo al ganar un importante asalto en su contienda legal contra la Comisión Europea. Rebobinando cuatro años atrás, en el verano de 2016 la Comisión anunciaba que ciertos beneficios fiscales concedidos a la compañía en Irlanda eran contrarios a la normativa europea sobre ayudas estatales.

La última batalla por el financiamiento DIP de Latam: la compañía y los objetores contrastan sus argumentos
Con intervenciones de tres testigos de la aerolínea y cinco representantes de los acreedores.

Súper de Pensiones zanja cómo será formulario de retiro del 10% y amplía canales de pago
Nuevamente fue posible ver largas filas de afiliados —muchos inmigrantes— que fueron a las sucursales por el retiro de fondos. Mientras, municipios y AFP se preparan para la atención presencial.

Plebiscito seguro: gobierno se abre a ampliar facultades del Servel
Subsecretario del Interior calificó de «interesante» propuesta opositora que busca darle mayores atribuciones al organismo

Comisión de Constitución del Senado retomará proyecto que nacionaliza los fondos de pensiones
Aprovechando el impulso y los cuestionamientos al sistema de pensiones en la discusión del retiro del 10%, los legisladores reimpulsarán su discusión.

Estudio asegura que “estallido social” era predecible y revela fuerte incidencia de desconfianza en las empresas
Dice que desde febrero de 2019, y de manera inédita, las curvas de ‘bienestar social’ y ‘confianza’ en las compañías se alinearon en caída en picada, que tocó fondo en octubre.

En silencio el SII implementa la Reforma Tributaria regulando el pago de los nuevos impuestos
Una serie de instrucciones mediante circulares ha estado emitiendo el SII en estos últimos meses para ir concretando los cambios de la última ley que no solo crea impuestos a los servicios digitales y las casas, sino que también incorpora normas en beneficio de los contribuyentes, como el llegar a acuerdo en los juicios pendientes con la autoridad.

Pago a pymes se mantiene en 60 días y plazo duplica el máximo establecido por la ley
Desde abril, el pago a proveedores debe hacerse efectivo en 30 días. ‘Hay un hecho claro: la necesidad supera a las restricciones legales’, señalan los autores del catastro.

Más allá del Apruebo el Rechazo
El peor escenario para el país sería un plebiscito cuestionado en su legitimidad por una baja participación electoral.

Gobierno anuncia desde el jueves las AFP recibirán las solicitudes para retirar el 10%
Así lo informó el subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro. También detalló que en una primera etapa, las solicitudes solo se podrán hacer por internet, y no está clara la fecha de la segunda etapa, donde se permitirá hacer el retiro de manera presencial. La Asociación de AFP confirmó que están preparando sus plataformas digitales para que estén listas el jueves.

Servel pide al Gobierno y al Congreso regular «vacío legal» y prohibir aportes de empresas y del exterior al Plebiscito
El texto plantea la «necesidad de establecer explícitamente (…) la prohibición de aporte de personas jurídicas con fines de lucro y los aportes de origen extranjero»

Solicitud de retiro del 10% se podrá hacer desde el jueves en páginas web de las AFP
La primera etapa para pedir los fondos de pensiones será solo digital y luego, en la semana del 3 de agosto, comenzará el proceso presencial, en que las mismas AFP irían a algunas comunas para que, en espacios abiertos, las personas hagan el trámite.

Salud y economía: principales preocupaciones de latinoamericanos en la crisis sanitaria
Sondeo revela una baja en la evaluación de los gobiernos en la pandemia.

Autoridades analizan opción de un plebiscito en dos días, con dudas por resguardo de urnas
Evaluación se ha realizado en mesa entre el Servel y el Gobierno:

Senadores de Chile Vamos no irán al TC por ley del 10% y piden al Gobierno colaborar en su implementación «más expedita»
El senador Andrés Allamand (RN), indicó que si bien corresponde una «autocrítica» por no ser capaces de explicar los efectos «negativos» de la medida, dijo que asumen que será «ley».

Jon Lee Anderson: “La revuelta antiracista puede ser el principio del fin para Trump”
Columnista estable del New Yorker y reportero fogueado en conflictos armados y en las luchas por el poder en América Latina, al periodista de 63 años la pandemia lo tiene recluido en su casa de Inglaterra, pero eso no le ha impedido mantener su mirada aguda y demoledora contra el líder de la Casa Blanca y la ola de gobiernos populistas de derecha que según él están hundiendo las democracias en nuestra región.

Impuestos a los «súper ricos»: la nueva arremetida opositora que alerta a La Moneda
Sector buscar aprovechar la «oportunidad» que abrió la crisis en Chile Vamos por el retiro de fondos. El gobierno elaboró una minuta en la que señala que la medida «no se ajusta a la Constitución» y genera efectos no deseados.

López Obrador presenta proyecto para reformar pensiones en México
El plan busca aumentar en 40% las jubilaciones. Los expertos consideran que podría hacer crecer el empleo informal.

Expertos abordan cómo mejorar las pensiones tras el retiro del 10%
Más allá del debate sobre el ahorro previsional que discute el Congreso:

Retiro del 10% Reguladores se preparan para absorber venta masiva de activos de los fondos
Hay fórmulas que se han conversado, una de ellas implicaría un rol activo no solo del BC, sino también de los bancos. La Super de Pensiones, a su vez, se alista para una eventual aprobación del proyecto, pues tendría que publicar una norma en consulta, no solo por las desinversiones, sino además por aspectos operativos. Enlos primeros 10 días las AFP podrían vender hasta US15.300 millones.

Comisión de Hacienda del Senado aprueba proyecto clase media con bonos y créditos para rentas sobre $400.000
El texto, con discusión inmediata, debe ser visto por la sala en los próximos días.

El FMI eleva los límites anuales de asistencia financiera a países por el Covid-19
El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha decidido elevar los límites anuales de asistencia financiera que pueden solicitar al organismo los países debido al «severo impacto de la pandemia del Covid-19 en las condiciones económicas globales».

Uthoff y avance del retiro del 10%: “Se debe a una inacción del gobierno de proveer una renta básica”
La comisión de Constitución aprobó en general el proyecto de reforma constitucional que permite el retiro de un 10% de los fondos de capitalización individual en las AFP.

La UE pacta un salto histórico en su modelo presupuestario para frenar la crisis de la covid-19
Por primera vez en su historia, el club se endeudará para financiar un estímulo económico extraordinario con 390.000 millones de euros en subvenciones y 360.000 millones en créditos. España recibirá 140.000 millones, de los cuales 72.700 serán ayudas a fondo perdido.

Alcances del Retiro del 10% de los Fondos de Pensiones
Presentación Comisión de Constitución del Senado. Por Lysette Henríquez Amestoy, Comisión Económica PS CEPS.

La discriminación laboral a mujeres cuesta a Latinoamérica el 7.5% de su PIB
Se estima que la pérdida en cifras absolutas es de 400,000 millones de dólares anuales.

Reducir la discriminación de género en América Latina y el Caribe pasa por dar prioridad a los grupos marginalizados de mujeres, según un nuevo reporte
A pesar de las reformas legislativas que promueven una mayor igualdad de género, normas y prácticas sociales hondamente arraigadas en América Latina y el Caribe (ALC) siguen exponiendo a las mujeres y niñas de esta región a una discriminación que la pandemia del coronavirus (Covid-19) no ha hecho sino agudizar.

El BM pide ampliar moratoria de deuda a países pobres por gravedad de crisis
La nueva economista jefe del Banco Mundial, Carmen Reinhart, pidió este viernes al G20 extender la moratoria de deuda para los países más pobres más allá de comienzos de 2021

Los 3 pilares del «capitalismo sabio» de las empresas japonesas (y cómo contrasta con el «capitalismo de Wall Street)
Hirotaka Takeuchi, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, ha estudiado por años las políticas de innovación de las empresas japonesas y la manera en que reaccionan en momentos de crisis.

Ricardo Ffrench-Davis en La Mesa: «Nuestro sistema tributario no está contribuyendo a reducir la desigualdad»
Al único doctor en Economía de Chicago que no es un Chicago Boy, y autor de 21 libros, no le preocupa que digan que hay parlamentarios que están escuchando su opinión disidente sobre la Reforma Tributaria.