Nibaldo Inestrosa: Potenciar la creación de centros de excelencia: ¿un sueño imposible?

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
¿Qué necesitamos para avanzar por un escenario más auspicioso? Muy importante: mayor inversión y potenciar la investigación en regiones, aprovechando la flora y la fauna endémicas de nuestro territorio. Un ejemplo es la Región de Magallanes. Sin embargo, a pesar de la planificación, de la existencia de proyectos de investigación y de profesionales dispuestos a convertir esta zona en un polo de atracción para el desarrollo tecnológico global, la falta de financiamiento estatal ha retrasado la puesta en marcha del centro de excelencia más austral del mundo dedicado a la biotecnología: Cebima.

El anuncio que realizó el Ministerio de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación sobre la reducción presupuestaria en un 9% para el año 2021, respecto al 2020, fue el indicador más claro para augurar el difícil escenario que debería enfrentar el mundo científico nacional. En un país que necesita avanzar hacia el desarrollo, esta decisión solo obstaculiza la labor de quienes durante años hemos luchado por mejorar la calidad de la investigación e innovación que se realiza en Chile.PUBLICIDAD

El levantamiento de un centro de excelencia significa generar conocimiento científico, desarrollar nuevas tecnologías, potenciar la innovación y principalmente la formación de nuevos profesionales. Sin embargo, esto conlleva una serie de compromisos y obligaciones que el Estado parece desconocer y que queda de manifiesto con el hecho de que “el financiamiento de actividades de I+D en Chile representa un 0,2% del PIB, mientras que el promedio para países OCDE es de un 0,56%”, tal como lo señala el Ministerio de Ciencia, a través de su plataforma OBSERVA.

Una cifra que claramente es insuficiente para mantener los centros de investigación existentes y que, obviamente, no alcanza para crear nuevas instituciones destinadas al proceso de I+D. A lo anterior debemos agregar que, desde el inicio de la pandemia sanitaria, esta actividad se ha centrado en su mayoría en encontrar –con mayor o menor éxito– una vacuna o tratamiento que nos permita volver a nuestra antigua normalidad. No obstante, ¿qué pasará después del COVID-19? ¿Acaso la investigación debe ser estacional y solo tributar a crisis sanitarias singulares?

Si bien la pandemia ha afectado a los proyectos de I+D en nuestro país (que no tienen relación con el SARS-CoV-2), esto no debe extenderse en el tiempo. Son innumerables los profesionales y centros de investigación a lo largo de Chile que han debido replantear su funcionamiento, porque la realidad es que, más allá del COVID-19, la falta de apoyo estatal y –en muchos casos– la obligatoriedad de “autofinanciarse” resulta una quimera.

¿Qué necesitamos para avanzar por un escenario más auspicioso? Muy importante: mayor inversión y potenciar la investigación en regiones, aprovechando la flora y la fauna endémicas de nuestro territorio. Un ejemplo es la Región de Magallanes, una zona donde habitan plantas y algas capaces de soportar temperaturas bajo cero, vientos fuertes y escasa luz durante períodos prolongados. Una vegetación que normalmente no podría sobrevivir en otro lugar del mundo, pero que ha desarrollado su hábitat natural en un territorio tan extremo como lo es esta región.

Sin embargo, a pesar de la planificación, de la existencia de proyectos de investigación y de profesionales dispuestos a convertir Magallanes y la Antártica Chilena en un polo de atracción para el desarrollo tecnológico global, la falta de financiamiento estatal ha retrasado la puesta en marcha del centro de excelencia más austral del mundo dedicado a la biotecnología: Cebima.

Si bien la pandemia ha afectado a los proyectos de I+D en nuestro país (que no tienen relación con el SARS-CoV-2), esto no debe extenderse en el tiempo. Son innumerables los profesionales y centros de investigación a lo largo de Chile que han debido replantear su funcionamiento, porque la realidad es que, más allá del COVID-19, la falta de apoyo estatal y –en muchos casos– la obligatoriedad de “autofinanciarse” resulta una quimera.

La realidad es que para convertirnos en un país desarrollado debemos incrementar el PIB destinado a la actividad científica y potenciar la creación de centros de excelencia, aumentar las becas de formación, respetar las planificaciones y compromisos creados antes de la pandemia. Y principalmente comprometer un financiamiento estatal a los proyectos de I+D. Solo así lograremos descentralizar la actividad científica nacional y dejar de centrar todo nuestro desarrollo económico en recursos no renovables.

Magallanes y la Antártica Chilena es el territorio destinado a convertirse en un ejemplo de ciencia de primer nivel para el resto de las regiones del país. Tenemos todos los factores necesarios para hacerlo… en realidad “casi” todos, porque, queramos o no, el “autofinanciamiento” es una fantasía difícil de cumplir para cualquier centro de Latinoamérica. Y nosotros no somos la excepción.

Contenido publicado en El Mostrador

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter