Ministro Briones, no es cierto que la política fiscal haya llegado a su límite

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Frente a las reiteradas declaraciones del presidente Piñera y del Ministro de Hacienda en torno a que la política fiscal estaría en el límite y que, por tanto, no habría más recursos posibles para mejorar la gestión pública frente a la crisis económica y social que genera pandemia del covid-19, declaramos enfáticamente que es falso, completamente falso que hayamos llegado a ese límite.
Piñera-Briones-política-fiscal-gasto-público

Frente a las reiteradas declaraciones del presidente Piñera y del Ministro de Hacienda en torno a que la política fiscal estaría en el límite y que, por tanto, no habría más recursos posibles para mejorar la gestión pública frente a la crisis económica y social que genera pandemia del covid-19, declaramos enfáticamente que es falso, completamente falso que hayamos llegado a ese límite. 

Chile puede más. Estas son las razones: 

1. El gasto público está aumentando menos que con ocasión de la crisis subprime de 2009. El cambio en el saldo efectivo del gobierno central de 2020 respecto de 2019 es de 5 puntos del PIB y en 2009 fue de 8 puntos respecto de 2008. Nadie podría dudar que la crisis actual es mucho más severa que la crisis subprime y, por tanto, hay que actuar en consecuencia. 

2. Los programas de emergencia que ha planteado el gobierno, como porcentaje del PIB, son muy 

inferiores a los de la mayoría de los países europeos, de USA y también de Perú

3. La deuda pública chilena se encuentra en los niveles más bajos de la OCDE y de América Latina. Hay espacio para que esta deuda crezca en varios puntos del PIB, máxime considerando las bajas tasas de interés de largo plazo, tanto nacionales e internacionales. Estas tasas internacionales seguirán bajas por muchos años. 

4. El gobierno acaba de colocar bonos en el exterior por US$ 2.000 millones a tasas muy bajas y por otros US$ 500 millones y la mitad de ellos a tasa de interés negativa. Debería aprovechar estas ventajosas condiciones. 

5. Chile tiene la tasa real de interés más baja de A Latina y junto con Perú, el menor riesgo- país

6. Chile cuenta con Fondos Soberanos por US$ 22.000 millones, que supera lo que disponen el resto de los 

países de la región. Esto representa un 7,3% del PIB. 

Nadie está diciendo que “hay que tirar la casa por la ventana” y haya que gastar todos esos ahorros. Es cierto que hay que guardar recursos para un eventual rebrote de la epidemia y para un programa futuro de reactivación. Sin embargo, con el mismo rigor y seriedad que nos pide el Ministro de Hacienda le decimos que Chile tiene espacio razonable para elevar el gasto público en al menos 5 puntos del PIB, sin grandes complicaciones macroeconómicas. Más aún, estos recursos (cercanos a US$ 15 mil millones) permitirían que: 

la cuarentena sea más efectiva, asegurando que millones de trabajadores formales e informales se queden efectivamente en casa pues el Estado le aseguraría ingresos para financiar su alimentación y gastos básico; 

muchas más Pymes puedan protegerse de la quiebra

Con estas medidas, así como más rapidez y eficiencia pública, la crisis en empleo y pobreza se podría atenuar significativamente. La recuperación además sería más pronta y menos traumática pues habremos defendido de mejor forma el empleo y el tejido empresarial. 

Con mucho respeto, insistimos: Chile hoy no enfrenta restricciones insalvables en el gasto fiscal. Probablemente sean más relevantes las restricciones ideológicas. Se puede acudir a más endeudamiento interno y externo, sin generar presiones que la economía no esté en condiciones de manejar. Pasada la pandemia, por cierto, habrá que re-evaluar la carga tributaria para hacer frente de mejor forma al servicio de dicha deuda. 

Contenidos Relacionados

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter