Máximo Pacheco: “Nuestro aporte al Fisco este año va a caer, pero no perdamos las proporciones… Es una empresa que genera US$17 millones al día al país”

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
El presidente del directorio de Codelco se explaya aquí sobre la situación de corto, mediano y largo plazo de la firma. Dice que Codelco sigue siendo el mayor productor global, pese a la baja de producción, defiende una política activa en el mercado de la refinación y valora los avances administrativos para desarrollar un proyecto de litio en el salar de Maricunga.

Escrito por: Victor Cofré

Esta Publicación fue obtenida de la plataforma: La Tercera

Le atraen las enumeraciones a Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco desde abril. Por ello recita las ideas fuerza que trajo tras 12 días por Europa -estuvo en Ginebra, Zurich, Hamburgo, París y Londres- junto a un grupo de ejecutivos de Codelco, durante los cuales visitó clientes y trader, una fundición de alta tecnología en Hamburgo y participó en la London Metal Week. Esta es la lista. Uno, existe una brecha entre oferta y demanda de cobre: hoy se demandan 25 millones de toneladas al año, en los próximos años se requerirán otros 6 millones adicionales y nadie sabe de dónde saldrán esas toneladas. Dos, por lo mismo, la industria tiene fundamentos muy sólidos, pero el precio está afectado por la incertidumbre económica. Tres, la agenda de la minería está dominada por temas ESG (Enviroment, Social and Governance). “Si uno quiere hacer minería para el futuro, tiene que hacerlo de otra manera, en otro tipo de relación con el medio ambiente, las comunidades, la sociedad y una gobernanza distinta”, dice. Por eso, resalta el acuerdo anunciado el viernes: Codelco firmó un pacto con Colbún que permitirá que el 50% de su abastecimiento eléctrico al 2026 provenga de fuentes renovables. Hoy es el 25%. Cuarto: hay una tendencia a la desglobalización, como consecuencia del Covid. “El mundo empieza a tener más dudas de si efectivamente es una buena idea que la fábrica del mundo esté en un país. Por ejemplo, que China sea la manufactura del mundo”, ahonda. Otra constatación: “Codelco es una empresa extraordinariamente admirada y respetada en el mundo. Al mundo del cobre y el mundo minero le importa mucho lo que hace Codelco”. Y la última de la lista: “El litio es un gran tema (…) mucha, mucha pregunta y mucho interés por el litio, por lo que Chile representa”.

Pacheco, igualmente, debe responder por el corto plazo: el viernes, Codelco anunció una baja a la mitad de sus excedentes a septiembre -serán US$2.606 millones de enero a septiembre, 50,4% menos que en 2021- y un segundo ajuste de su producción anual esperada, la que en 2022 descenderá de los 1,5 millones de toneladas. Aquí responde por el corto, el mediano y el largo plazo.

¿Si la oferta global será incapaz de suplir la demanda, se anticipa, entonces, un ciclo de precios buenos?

Esa es mi conclusión. Se anticipa, a mediano plazo, un ciclo de precios muy bueno. Chile tiene el privilegio de tener un recurso que es fundamental para la transición energética, para la descarbonización y que es muy escaso.

¿Pero los nubarrones impiden que el precio suba más? Ha caído este año.

Evidente. La pregunta tuya es ¿por qué no sube el cobre con ese fundamento? No sube porque el cobre también es un activo financiero y es un termómetro de cómo los analistas y los inversionistas están mirando la economía futura. Y como el futuro de la economía se ve con varios nubarrones, con amenazas de recesión, una situación de Europa con mucha preocupación, la situación de China enfriándose, eso presiona a que el precio del cobre no pueda subir tanto como debiera subir por los fundamentos.

Dice que Codelco sigue siendo admirado, pero pierde participación. La producción global es de 25 millones de toneladas y la de Codelco, 1,5 millones. ¿Codelco ha perdido peso en la discusión a nivel global?

No, yo creo que Codelco tiene un peso reputacional y un peso de presencia, por dos razones. La comunidad minera internacional sabe que Codelco tiene las mejores y mayores reservas de cobre del mundo. Cuando tú tienes un mundo que está con un tremendo apetito por el cobre, lo primero que hace es mirar a quien tiene las reservas. Codelco las tiene y eso genera un peso específico para Codelco, que es muy gravitante. Y la comunidad minera también sabe que Codelco tiene una cartera de proyectos de inversión extraordinariamente robusta.

Eso, en el mediano plazo. En el corto plazo, Codelco volvió a bajar su proyección de producción para 2022. ¿Qué está pasando con la producción de Codelco?

Están pasando muchas cosas. La minería es un negocio que se caracteriza por ser de largo plazo y de alto riesgo. Hemos tenido un año, al igual que muchas de las empresas mineras del país y también de otros países, con dificultades operacionales. Con la mina Ministro Hales tuvimos un derrumbe de mina que nos obligó a meternos en otros sectores de menor ley a sacar el mineral, tuvimos problemas con la correa transportadora de Chuqui, con bajas temperaturas en invierno en Teniente, de agua.

Los excedentes cayeron 50% en relación al año previo.

Es verdad que nuestros excedentes y nuestro aporte al Fisco este año van a caer, pero no perdamos las proporciones. O sea, el nivel de Ebitda de esta compañía…

Casi US$5 mil millones a septiembre.

Exactamente. Esas son utilidades antes de impuestos, intereses, depreciación, que corresponde a US$17 millones al día. Es importante que la gente en Chile sepa que esta no es una empresa que se está ahogando ni que esté en extinción. Con las dificultades operacionales que hemos tenido, con la caída de precios que hemos observado, esta es una empresa que genera US$17 millones al día al país. Creo que eso habla por sí solo. ¿Tenemos un desafío? Sí. ¿Vemos tareas pendientes? Efectivamente. ¿Estamos trabajando muy duro para enfrentar los temas y dificultades? Definitivamente. Pero cuidemos la empresa porque su reputación, su prestigio en el mundo, es incomparable. Esta empresa continúa siendo el mejor negocio que tiene Chile y es la empresa más rentable que tiene el país.

Trabajadores en mina subteránea de Chuquicamata

Codelco producirá menos de 1,5 millones de toneladas este año. BHP proyecta una producción de 1,63 y 1,82 millones de toneladas para su año fiscal 2023. ¿BHP le arrebató el liderazgo a Codelco?

Definitivamente no. Es un tema que lo traté directamente con el CEO de BHP. Y estamos todavía muy lejos, por encima de la producción de ellos. Codelco sigue siendo el productor número uno de cobre en el mundo. El número que tú me estás dando considera cualquier minera en la cual participe como accionista y toda la producción de esa mina se le atribuye a ellos. Y eso no es así. La producción atribuida es la relevante, porque nosotros, por ejemplo, no podemos decir que toda la producción de El Abra es nuestra: somos dueños del 49% del Abra, entonces es el 49% de la producción.

Pero BHP controla todos los yacimientos que suma, aunque tenga socios. Es decir, uno podría decir que el poder de mercado de BHP es de 1.600.000 toneladas, pueden negociar esa producción…

Esa es una pregunta que tú debieras hacérsela al CEO de BHP y creo que él te va a responder lo que te acabo de decir: Codelco sigue siendo de lejos el productor de cobre más importante del mundo. Esa va a ser la respuesta mía y de todos los CEO de las empresas que participan en esta industria.

¿Cuándo se va a recuperar la producción de Codelco?

Aquí tenemos dos cuestiones distintas. Uno, ¿cuándo nosotros volvemos a tener 1. 700.000 toneladas que produjimos el año pasado? Eso no lo veo sucediendo en los próximos años tres-cuatro años próximos. Codelco tiene 50 años de vida y ha vivido en base al desarrollo de sus minas históricas. Lo que hoy estamos construyendo es el Codelco de los próximos 50 años. Entonces este es un momento histórico, porque el Codelco de los primeros 50 años empieza a dejar una producción y empieza a entrar en producción el Codelco de los próximos 50 años. Y en ese traslape se produce obviamente una caída, además por la entrada tardía de algunos proyectos estructurales. El 75% de la producción de aquí al 2030 va a salir de proyectos estructurales.

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter