Luis Eduardo Escobar: Construir convivencia social

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
La bancada de diputados del Partido Demócrata Cristiano ha presentado un proyecto de reforma constitucional que, "en caso de decretarse un estado de excepción constitucional de catástrofe por pandemia", introduciría como derecho constitucional recibir una renta básica universal.

La bancada de diputados del Partido Demócrata Cristiano ha presentado un proyecto de reforma constitucional que, «en caso de decretarse un estado de excepción constitucional de catástrofe por pandemia», introduciría como derecho constitucional recibir una renta básica universal. El Presidente estaría obligado a presentar al Congreso, un proyecto de ley que establezca una renta básica y universal de emergencia que no podría excluir a más del 10% de la población.

La iniciativa es en respuesta a la evidente incapacidad de nuestro aparato estatal para apoyar adecuadamente a la población frente a una situación excepcional. Las medidas para combatir la pandemia, especialmente las cuarentenas, no permiten desarrollar las actividades económicas habituales y generar los ingresos necesarios para cubrir los gastos de supervivencia y obligaciones financieras.
La incapacidad del Estado para apoyar a los ciudadanos, usando los instrumentos tradicionales de apoyo a la población de bajos ingresos, ha quedado en amplia evidencia durante estos últimos 12 meses. Las ollas comunes, el aumento del número de personas viviendo en campamentos y en situación de calle, el ausentismo escolar cuando no la deserción, y la acumulación de impagos por servicios básicos, servicios educacionales, deudas hipotecarias y otras son la prueba palpable de dicha incapacidad.

A estas deficiencias, que es necesario corregir con urgencia, se suma una cierta arrogancia ideológica de los sectores conservadores que parten de la idea que el apoyo a los grupos de menores ingresos constituye una suerte de acto caritativo hacia aquellos que son «merecedores» de recibirla. Esto supone una arbitrariedad ética injustificable para distinguir entre los merecedores y los demás.

Por cierto, refuerzan esta visión y comportamiento algunos economistas que apelan a las «restricciones fiscales» para limitar el gasto social. Lo que no dicen estos colegas es que las restricciones fiscales tienen dos caras. Una es el nivel de gasto y otra, que es la que prefieren olvidar junto con el gobierno, es el nivel de ingreso tributario requerido para generar un sistema de protección social adecuado. El país cuenta con los recursos económicos necesarios para proteger a los menos favorecidos y tiene capacidad de endeudamiento para cubrir las brechas financieras que se generen temporalmente para atender debidamente las consecuencias socioeconómicas de la crisis sanitaria.

Los beneficios de un esfuerzo mayor de protección social son evidentes. En primer lugar, evita que las personas queden dañadas económicamente y facilita que puedan pagar sus cuentas. El beneficio en términos de aumento de la actividad económica es evidente. En segundo lugar, evitamos dañar el futuro económico de las personas y del Fisco ya que no será necesario recurrir a los ahorros de pensiones, al seguro de cesantía y al endeudamiento para alimentarse y poder pagar sus cuentas. En tercer lugar, aumenta el sentido de pertenencia a una sociedad donde los menos favorecidos sienten que sus intereses y preocupaciones son atendidas por el gobierno y los grupos más acomodados.

En resumen, el costo económico de un sistema de ingreso universal es mucho menor que el costo de hacer poco o nada y daña mucho menos el futuro del país que obligar a las personas a recurrir a sus ahorros previsionales y seguros de cesantía. Además, el beneficio en términos de convivencia social no tiene precio.

Contenido publicado en Diario La Tercera

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter