Los resguardos previstos para la seguridad de las inversiones de los fondos de pensiones deben mantenerse

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Es un imperativo alertar a la opinión pública respecto de una grave situación que podría significar que, a futuro, las pensiones que otorgan las AFP fuesen aún más bajas.

Es un imperativo alertar a la opinión pública respecto de una grave situación que podría significar que, a futuro, las pensiones que otorgan las AFP fuesen aún más bajas. 

El gobierno ha colocado “discusión inmediata” al Proyecto de Ley que “Modifica distintas leyes con el fin de cautelar el buen funcionamiento del mercado financiero” (Boletín 13.564- 05) que, en el artículo primero del Mensaje, pretende modificar el DL 3.500 para liberalizar los resguardos previstos para la seguridad de las inversiones de los fondos de pensiones, permitiendo que las AFP puedan invertir en una extensa variedad de instrumentos de inversión, disminuyendo e incluso eliminando la evaluación de riesgo. 

Esto puede significar que, a futuro, los fondos previsionales tengan pérdidas cuantiosas, disminuyendo los fondos acumulados de cada chileno, a causa de inversiones altamente riesgosas. 

Este proyecto de ley deja en evidencia tres elementos importantes. 

Primero, que mientras el gobierno y el empresariado de derecha establecen que los trabajadores gasten sus propios ahorros destinados a enfrentar la carestía, proponen que los grandes grupos económicos, lo hagan usando los ahorros previsionales de los trabajadores. 

Segundo, el gobierno y los dirigentes empresariales hacen una defensa cerrada contra el retiro del 10% de los fondos previsionales y, al mismo tiempo, quieren reducir la evaluación de riesgo sobre las inversiones de los fondos de pensiones, para que puedan ser usados por sus propias empresas. Lo que están haciendo no es defender los fondos depositados en las AFP, ni los recursos de los trabajadores, ni menos los intereses generales de la nación, sino solamente sus intereses particulares. 

Tercero, el sistema de AFP fue concebido como un sistema de ahorro forzoso de capitalización individual y no de seguridad social, que debería ser el motivo fundamental de todo sistema previsional. Ello explica porque más del 40% de las pensiones recibe una pensión inferior al salario mínimo. Al mismo tiempo, las AFP orientan los ahorros de casi una decena de millones de chilenos hacia inversiones financieras y solo parcialmente al financiamiento productivo. Esto evidencia que ha fracasado como instrumento eficaz de seguridad social, pero también como de ahorro para el financiamiento productivo. 

Lo consecuente, en defensa de los ahorros de los trabajadores y del interés nacional, es rechazar esta propuesta, tal como lo ha hecho la Comisión de Hacienda del Senado. 

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter