Los nombres que asesorarán a la CUT en el debate constitucional

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Hoy la Central presentó al los integrantes del Consejo Asesor para la Elaboración de Propuestas Constitucionales del Mundo Sindical, instancia que será presidida por el exdirector de la OIT, Juan Somavía.

Esta mañana la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y su Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL Chile), en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentaron a quienes integrarán el Consejo Asesor para la Elaboración de Propuestas Constitucionales del Mundo Sindical.

Dicho consejo, tendrá por finalidad asesorar a la CUT durante el proceso constituyente con las recomendaciones que harán las 18 personalidades que cuentan con variadas experiencias y distintas áreas de conocimiento.

La instancia será presidida por el exdirector General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavía y estará integrada por: Antonio Baylos (español), catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Castilla-La Mancha; Hugo Barreto (uruguayo), catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de la República, Uruguay; Natalia Villalba (argentina), directora Provincial de Negociación Colectiva, Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Subsecretaría de Relaciones Laborales; Víctor Baez, secretario General de la Confederación Sindical Internacional (CSI); Rafael Freire Nieto, secretario General de la Confederación Sindical de las Américas (CSA); Alejandra Krauss, ex ministra del Trabajo y Previsión Social durante el gobierno de Michelle Bachelet y Carmen Espinoza (chilena), presidenta de la Asociación Gremial de Abogados Laboristas de Chile.

Respecto a la modalidad de trabajo, se informó que se tratará de un proceso de dos fases, tratándose la primera de cuatro conversatorios constituyentes abiertos a los trabajadores que pondrán en la mesa el cómo debería llevarse a cabo el proceso para una Carta Magna y lo que ésta debería incluir.

La segunda fase, en tanto, estaría contemplada para los meses de marzo y abril y tiene por objetivo, llevar la discusión a distintos territorios del país y así generar un conjunto de propuestas concretas provenientes del mundo sindical.

«Es el único que existe en nuestro país. Ningún otro actor ni de los partidos ni del mundo social ha hecho la presentación de un equipo de estas características. Por lo tanto, esperamos que esto sea un incentivo a la agenda pública que, más que estar dominada por los nombres de candidatos u candidatas, esté dominada por el debate de contenidos», sostuvo la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa.

Por su parte, Juan Somovia, miembro del consejo, fue enfático en señalar que una nueva Constitución no reemplaza la lucha política y social, «lo que queremos es que tengamos una Constitución que no nos ponga dificultades sino que, por el contrario reconozca el significado que tiene el trabajo y el significado de la capacidad de organización ciudadana que hay detrás del sindicato, como un elemento fundacional de un país», dijo.

«Hoy día estamos dando paso a un momento histórico (…) que nos permitirá poder entregarle a Chile una propuesta en términos constitucionales, que nos permita poner en el centro de la Constitución el valor del trabajo», señaló Pablo Zenteno, quien es parte del equipo de FIEL.

Contenido publicado en Diario Financiero

Contenidos Relacionados


El litio, atrasos sin justificación

Dada la demora en entrar a producir más litio que ha sucedido en Chile, en la espera de crear una empresa estatal, sería necesario recurrir cuanto antes a otras alternativas, como buscar la participación del sector privado que disponga de recursos financieros y capacidad tecnológica, que se asocie al sector público en la propiedad, como arrendatario, o pagando impuestos para participar. Así lo ha reconocido la ministra de Minería, al señalar que “no lo podemos hacer solos”. Para ello sería indispensable efectuar algunas prontas modificaciones en las regulaciones y normativas vigentes.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter