Lavado de dinero equivale al 2.7% del PIB mundial: Panel de ONU

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
El informe del panel FACTI también acusa que recursos equivalentes al 10% del PIB mundial están en activos financieros offshore.

Los gobiernos deben hacer más para combatir el abuso fiscal y la corrupción en el sistema financiero mundial, pues el lavado de dinero que existe actualmente equivale a 1.6 billones de dólares, es decir el 2.7% del Producto Interno Bruto (PIB) anual. 

El Panel de Alto Nivel sobre Responsabilidad, Transparencia e Integridad Financieras Internacionales para Lograr la Agenda 2030 (Panel FACTI) de las Naciones Unidas indicó en su informe que los gobiernos no logran ponerse de acuerdo sobre el problema o la solución ante el abuso fiscal, el blanqueo de capitales y la corrupción.

El informe afirma que las finanzas mundiales están plagadas de conductas anómalas, mismas que se traducen en pérdidas de 500 mil millones de dólares para los gobiernos todos los años debido a la transferencia de lucros por parte de las empresas. 

Además de 7 billones de dólares en fortunas privadas escondidas en paraísos fiscales, 10% del PIB mundial en activos financieros offshore y blanqueo de capitales equivalente al 2.7% dle PIB mundial. 

El panel de ONU reconoció que los Archivos FinCen que involucran 2 billones de dólares en transacciones revelaron esta semana cómo algunos de los bancos más grandes han permitido a los criminales mover dinero sucio por todo el mundo.

“La corrupción y la evasión fiscal son desenfrenados. Muchos bancos están confabulados y muchos gobiernos están estancados en el pasado. A todos nos están robando, especialmente a los pobres del mundo”, dijo la Dra. Dalia Grybauskaitė, copresidente del Panel FACTI. 

El Panel FACTI pide un enfoque más coherente y equitativo para la cooperación fiscal internacional, incluso la tributación de la economía digital y una cooperación más equilibrada en la resolución de disputas. 

Contenido publicado en Eje Central

Contenidos Relacionados


El litio, atrasos sin justificación

Dada la demora en entrar a producir más litio que ha sucedido en Chile, en la espera de crear una empresa estatal, sería necesario recurrir cuanto antes a otras alternativas, como buscar la participación del sector privado que disponga de recursos financieros y capacidad tecnológica, que se asocie al sector público en la propiedad, como arrendatario, o pagando impuestos para participar. Así lo ha reconocido la ministra de Minería, al señalar que “no lo podemos hacer solos”. Para ello sería indispensable efectuar algunas prontas modificaciones en las regulaciones y normativas vigentes.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter