Las perspectivas económicas post Rechazo

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
En los próximos días los analistas políticos se encargarán de explicar el resultado y su contundencia. Por ahora, lo que cabe es tratar de dilucidar como el resultado afecta el futuro económico inmediato de nuestro país.

Escrito por: Luis Eduardo Escobar

Esta publicación fue obtenida de la plataforma: La Tercera

El plebiscito de este 4 de septiembre era casi tan importante como el plebiscito de 1988. Ambos bandos lo entendían así. Se trataba de establecer nuevas bases de convivencia del país o de hacer reformas menores que mejoraran algunos de los problemas que nos aquejan. La respuesta fue contundente. A esta hora el Rechazo ha ganado con más de 60% de los votos emitidos y el Presidente Boric ha reconocido los resultados.

En los próximos días los analistas políticos se encargarán de explicar el resultado y su contundencia. Por ahora, lo que cabe es tratar de dilucidar como el resultado afecta el futuro económico inmediato de nuestro país.

En primer lugar, hay que dejar establecidas las cosas que no cambiarán con el resultado de la consulta ciudadana. Entre estas destacan la situación económica mundial que, como bien sabemos, condicionan la evolución de la economía chilena. Como han señalado los organismos económicos internacionales y múltiples analistas internacionales, la economía mundial está entrando en un período recesivo. Eso tiende a deprimir las tasas de crecimiento de la economía chilena y el precio del cobre. Además, si bien los precios de la energía y los alimentos han bajado en los últimos dos meses, estos continúan estando comparativamente altos, lo que añade a las presiones recesivas en Chile.

En segundo lugar, estas presiones recesivas internacionales se dan en un contexto de más de una década de bajo crecimiento en Chile, acompañada de desequilibrios fiscales que al corregirlos como correctamente lo ha estado haciendo este gobierno, aseguran que Chile entrará en recesión si ya no lo está. A este efecto contractivo hay que agregar una probable nueva alza de la tasa de política monetaria del Banco Central que acelera y profundiza las presiones recesivas con el consiguiente efecto sobre los niveles de actividad y el empleo. Además, el alto precio del dólar también deprime el consumo doméstico.

Sobre este escenario se desarrollarán los cambios de expectativas de corto plazo que generará el triunfo del Rechazo en los grupos empresariales y los inversionistas de los mercados financieros. En las próximas semanas, seguramente veremos que las presiones sobre el tipo de cambio disminuyen y que el precio de las acciones repunta, sobre todo porque la salida de capitales disminuirá y los inversionistas financieros aprovecharán los bajos precios de los activos financieros chilenos que, dicho sea de paso, ellos mismos provocaron.

Si bien estos efectos en el corto plazo pueden generar un sentido de satisfacción en ciertos sectores, la tarea fundamental de retomar una senda de crecimiento más robusta y sostenida seguirá pendiente. En la última década Chile no ha podido reemplazar los dos motores de su crecimiento de la década de los 90: el enorme aumento de las exportaciones acompañado de un alto nivel de la tasa de inversión como porcentaje del PIB.

Relanzar estos dos motores requiere un acuerdo público-privado que no ha quedado resuelto por los resultados del plebiscito. Como bien sabemos por la experiencia de nuestro propio país, el crecimiento económico y el avance hacia mayores niveles de protección social requieren de un acuerdo de largo plazo sobre qué tipo de país queremos construir. Esa es la tarea de hoy y la que el sistema político debe resolver con urgencia.

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter