La OCDE receta subir impuestos a la propiedad y a las ganancias de capital para financiar la recuperación

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
"Elevar los impuestos sobre el trabajo o sobre el consumo, como se hizo tras la crisis global de 2008, podría ser difícil políticamente y, en muchos casos, no deseable desde un punto de vista de equidad", indica el organismo

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha recomendado a los países que financien la recuperación económica y equilibren las finanzas públicas mediante unos mayores ingresos procedentes de los impuestos a la propiedad y a las ganancias de capital, según se deriva de un informe que el ente con sede en París ha publicado este jueves.

El organismo presidido por el mexicano Ángel Gurría ha indicado que, una vez que los países salgan de la crisis y sus economías comiencen a recuperarse, tendrán que empezar a restaurar las finanzas públicas. Durante la pandemia un gran número de países ha puesto en marcha medidas que tendrán un impacto en el gasto público pese a que los ingresos se verán reducidos por la crisis económica y el parón de la actividad derivado de medidas como el confinamiento.

«Elevar los impuestos sobre el trabajo o sobre el consumo, como se hizo tras la crisis global de 2008, podría ser difícil políticamente y, en muchos casos, no deseable desde un punto de vista de equidad», indica la OCDE, por lo que los Gobiernos tendrán que encontrar «fuentes alternativas de ingresos».

«La tributación de la propiedad y las ganancias de capital tendrán que jugar un papel importante, particularmente en el contexto de mejoras significativas en la transparencia fiscal internacional», ha subrayado el club de países.

En este sentido, la OCDE considera que, una vez que la senda de recuperación esté afianzada, los Gobiernos deberán pasar de estar en una situación de gestión de crisis a considerar «reformas estructurales». Aunque advierte de que no se debe actuar de forma prematura para no «poner en peligro» la recuperación. «Los Gobiernos deberían aprovechar la oportunidad de construir unas economías más verdes, inclusivas y resilientes», destaca el informe.

Además de recaudar más mediante los impuestos a la propiedad y a las ganancias de capital, la OCDE considera que debería ser una «prioridad central» acelerar las reformas de impuestos ambientales, ya que los impuestos sobre combustibles contaminantes «no están cerca de los niveles necesarios para animar a un cambio hacia energías limpias».

Por otro lado, la OCDE receta que los países tengan en cuenta la equidad en otros aspectos económicos, ya que la crisis ha tenido un efecto mayor en los trabajadores de más bajos ingresos, las mujeres y las personas jóvenes. El organismo considera que se debería fortalecer la protección social de los empleos más precarios.

«La mayor presión sobre las finanzas públicas, así como las crecientes demandas de una mayor equidad deberían proporcionar un nuevo ímpetu para alcanzar un acuerdo sobre la fiscalidad digital. La cooperación fiscal será todavía más necesaria para evitar que las disputas tributarias se vuelvan guerras comerciales, lo que dañaría la recuperación en un momento en el que la economía global menos se lo puede permitir», ha alertado la OCDE.

Contenido publicado en Eldiario.es

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter