La dramática situación de los ingresos en Chile

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
El INE acaba de entregar un anticipo de su Encuesta Suplementaria de Ingresos, realizada entre octubre y diciembre de 2021. Osvaldo Rosales, Coordinador del Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible, comparte algunos de sus principales y preocupantes resultados.
  1. El Ingreso medio mensual de las personas ocupadas fue de $ 749.000 para los hombres y de $ 586.000 para las mujeres. El promedio global fue de $ 681.000.
  2. Eso representó un incremento del 7,2%; sin embargo, la inflación en ese lapso fue de 7,2%, por tanto, el incremento real fue nulo. Es interesante destacar que, en el mismo período, la economía creció 11%. ¿Quiénes entonces se apropiaron de ese mayor ingreso? Es obvio que no fueron los que dependen de un salario.
  3. El 50% de las personas ocupadas percibió ingresos iguales o menores a 458 mil pesos ($ 457.690). En el caso de las mujeres, la mediana fue 405 mil y en los hombres, 500 mil. 
  4. La estimación del INE indica que se trata de 8.243.580 de personas ocupadas, por ende, se trata de 4 millones 121 mil trabajadores o trabajadoras percibiendo ese bajo nivel de ingreso.
  5. El ingreso mediano real para las personas ocupadas cayó en 2018, volvió a caer en 2019; subió levemente en 2020 y en 2021; pero el de 2021 sigue siendo inferior al de 2017 en 1% (461 mil en 2017 y 458 mil en 2021). Es decir, el deterioro distributivo lleva varios años. En 2020 se recuperó en virtud de los retiros y de las ayudas estatales, o sea, nuestra economía muestra una incapacidad estructural de empleos con salarios dignos para la mayoría de chilenos y chilenas. Eso es lo que hay que cambiar.
  6. El ingreso ahora medio nacional fue de $ 681.000, pero un 69,7% de las personas ocupadas recibió ingresos menores o iguales a esa cifra. Prácticamente 2/3 de las personas ocupadas percibe menos de $ 681.000 mensuales.
  7. El mayor porcentaje de personas de la población ocupada se encuentre en el tramo que percibe de 300 mil a 400 mil pesos (18,6% de personas ocupadas). Entre 400 mil y 500 mil pesos se ubica el 15,4% y entre 500 mil a 600 mil un 9,8% de personas ocupadas. Vale decir, un 43,8% de las personas ocupadas percibe menos de 600 mil pesos mensuales. Se trata de 3 millones 610 mil personas en esa situación.
  8. Los ingresos, además de bajos, se perciben en jornadas laborales demasiado extensas. Las 40 horas semanales reafirman así su urgente necesidad. El 17% de las personas ocupadas trabaja 46 horas -y más- y el 49% trabaja entre 44 y 45 horas. Es decir, 66%, de las personas ocupadas labora más de 40 horas semanales. Ingresos bajos y jornadas extenuantes son una pésima combinación que afecta la calidad de vida de casi 5 y medio millones de compatriotas.
  9. Este es el tipo de cuestiones que aborda justamente la propuesta de Constitución que debemos aprobar el 4 de septiembre. Una jornada de 46 horas exige 9,2 horas diarias. Si a ello agregamos una hora de viaje desde el hogar al trabajo y otra de retorno al hogar, entonces resulta que la jornada efectiva de trabajo suma 11 horas. Si suponemos 8 horas de sueño, irían quedando apenas 5 horas para el descanso, gestiones diversas, vida familiar y/o disfrute del tiempo libre. 
  10. El artículo 91 de la propuesta de Nueva Constitución dice” Toda persona tiene derecho al ocio, al descanso y a disfrutar el tiempo libre”. Al aprobarse esta propuesta, las políticas públicas deberán ajustarse para poder cumplir con este artículo.
  11. Obviamente en el caso de la mujer que cuenta con un trabajo remunerado fuera del hogar esto es sencillamente dramático, pues su “tiempo libre” debe asignarse casi íntegramente a las labores domésticas no remuneradas y casi siempre no compartidas con la pareja. Por eso es que una Constitución con un sello de paridad de género es tan importante para ir corrigiendo flagrantes desigualdades que golpean preferentemente a las mujeres y, en particular, a las mujeres de hogares de menores ingresos.  

Publicado en El Mostrador.

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter