La discriminación laboral a mujeres cuesta a Latinoamérica el 7.5% de su PIB

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Se estima que la pérdida en cifras absolutas es de 400,000 millones de dólares anuales.
discriminación-laboral-mujeres-latinoamérica-PIB

Las discriminaciones que sufren las mujeres no solo les causan daño a ellas, sino que tienen un coste económico que en el caso de Latinoamérica y el Caribe llega al 7.5 % de su producto interior bruto (PIB), según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicado este lunes.

En un documento sobre la discriminación de género con datos de 29 países de la región, la OCDE estima que la pérdida en cifras absolutas es de 400,000 millones de dólares anuales, que equivalen a 1,135 dólares per cápita.

Las mujeres allí tienen una participación baja en el mercado laboral, ya que únicamente representan el 42 % de la población con trabajo y su desarrollo está limitado, entre otras cosas, por el alto porcentaje de embarazos de adolescentes (un 15 %).

En términos generales, el indicador que sintentiza la discriminación en la legislación, las normas sociales y las prácticas, con 25.4 puntos sobre 100, era en 2019 peor que el de Norteamérica (18.1 para Estados Unidos y Canadá) y el de Europa (17) pero notablemente mejor que el de Asia y Oceanía (35.9) y el de África (40.3).

Los autores del estudio advierten de que la crisis del coronavirus está afectando de forma mucho más acusada a las mujeres que estaban en situación vulnerable por su situación socioeconómica o por su origen.

De entrada, el porcentaje de mujeres es mayor que el de hombres en el sector informal, más castigado por el hundimiento de la economía. Además, ocupan empleos que se ven mas comprometidos en caso de confinamiento (como el servicio doméstico), con posibilidades muy limitadas para teletrabajar.

También se incrementa el riesgo de que sean objeto de violencia ya que la incertidumbre aumenta los comportamientos machistas, el confinamiento obliga a una difícil convivencia de las víctimas con los autores de abusos, la dependencia económica les obliga a quedarse y los servicios que en otras circunstancias pueden prestarles ayuda no funcionan normalmente.

Eso dejando de lado el hecho de que ya antes de esta crisis las mujeres de Latinoamérica y el Caribe dedicaban casi tres veces más de tiempo que los hombres a realizar tareas domésticas no remuneradas. 

Contenido publicado en Listín Diario

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter