Juan Cristóbal Portales: Una nueva era postdigital

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Recientes datos acerca de cómo las personas se están relacionando y comunicando en un estado de confinamiento general gatillado por la crisis sanitaria del covid-19 revelan que la mayoría de las conversaciones y preocupaciones se centran en la enfermedad y sus efectos.

De acuerdo a Sprinkle —líder global en generación de contenido en redes sociales—, diariamente se producen cerca de 19 millones de interacciones en redes sociales y sitios informativos online sobre el tema.

Brandwatch identificó en un estudio reciente que el sentimiento general que rodea estas publicaciones es mayoritariamente negativo. La emoción predominante es el miedo a la enfermedad y a una muerte cercana. Pero también se manifiestan otros temores: al aislamiento; a perder el trabajo y retroceder generacionalmente en las conquistas materiales alcanzadas; a darnos cuenta de una excesiva hiperdependencia de lo digital, lo virtual y el distanciamiento de los afectos presenciales y la realidad más allá de un click.

Son todos miedos que a la postre, más que instalarse como sentimientos paralizantes, están motivando u obligando a construir una reflexión y crítica creciente a una identidad personal y comunitaria centrada en lo digital. Miedos que gatillan voces que hablan de la necesidad de avanzar hacia una nueva era postdigital una vez superada la pandemia. ¿Qué quiere decir esto?

La ocurrencia de un fenómeno que el investigador cultural Florian Cramer ya describía en 2014 como un momento post digitalización, en el cual lo digital no significa revolución, sino cotidianidad y familiaridad, pero también relaciones más críticas con los dispositivos y plataformas. Un debate respecto del marco ético y regulatorio que existe detrás del diseño, uso y explotación de las TIC, del Big Data o de la inteligencia artificial.

En esta línea, la multinacional Accenture anunciaba hace pocos meses que lo digital ya no caracterizaría el valor diferencial de ningún negocio. ¿Ello implica un derrumbe de la era digital? No. Lo que se infiere es que la era post pandemia pondrá paños fríos y resignificará las premisas y comportamiento propios de una economía digital.

Es probable que, superada la crisis, sean las propias personas las que progresivamente se autoimpongan mecanismos de control y autogestión de su tiempo online, para complementarlo con experiencias presenciales, valóricas, más auténticas. Y ello necesariamente obligará al sistema económico y político a enfocarse en estrategias, políticas y modelos que promuevan intercambios interpersonales, familiares y comunitarios significativos, que superen el campo alienante, y muchas veces individualista, de lo digital.

Contenido publicado en EMOL

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter