Javiera Petersen: El desarrollo sin el desarrollo

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
El discurso de desarrollo que predomina en el país es el neoliberal y, por tanto, se suele hablar de desarrollo sin siquiera mencionar al desarrollo.

Tal como bien argumenta Ha-Joon Chang[1], desde el auge del neoliberalismo, desarrollo ha sido sinónimo de reducción de pobreza y mejoramiento de la condición individual desde el sustento de la estructura productiva existente. Esta conceptualización deja de lado una dimensión que históricamente ha sido central para entender el desarrollo: la productiva.

Chang sigue su argumento contándonos que previo al acuerdo neoliberal existía un amplio consenso que definía desarrollo como una transformación de la estructura productiva, desde la construcción y acumulación de capacidades colectivas, que resultaba en transformaciones de la estructura social (urbanización, cambios en las relaciones de género, fortalecimiento del poder del trabajo, etc.). Sin embargo, y sin ser sorpresa, el discurso de desarrollo que predomina en el país es el neoliberal y, por tanto, se suele hablar de desarrollo sin siquiera mencionar al desarrollo.

Las limitaciones del discurso económico en el país pueden constituir un freno importante a las aspiraciones de transformación que las mayorías han manifestado. Sin la dimensión productiva, las demandas en materia de derechos sociales, laborales y medioambientales aparentan soluciones que pasan por encima de la estructura que da origen a estas demandas, especialmente cuando la defensa del modelo actual se da, sobre todo, desde la defensa de esa misma estructura, de las instituciones económicas que la sostienen (por ejemplo, en la Constitución), y de las políticas que la reproducen.

Es en esta página que se entiende que Sebastián Edwards señale que el desarrollo económico de un país no dependa de la matriz productiva ni menos del grado de complejidad de lo que se produce[2], un argumento útil cuando Chile en los últimos 40 años sólo ha avanzado un puesto en el ranking del Índice de Complejidad Económica[3]. Algo parecido pasa con quienes defienden el TPP, obviando las restricciones que este acuerdo impone a políticas de desarrollo productivo al prohibir que el país pueda poner requisitos de transferencia tecnológica a empresas extranjeras –para desarrollar capacidades tecnológica locales– y el uso de impuestos a las exportaciones para la promoción de sectores específicos[4].

La misma lógica se da en la discusión sobre el Banco Central y la posible revisión a su esquema de gobernanza en el debate constitucional: se argumenta que nada habría que modificar aquí por la intachable labor del ente emisor en mantener la inflación baja y estable –algo sin duda positivo–, sin mencionar que la inmovilidad del Banco Central en el mercado cambiario durante el súper ciclo del cobre resultó fortaleciendo el carácter extractivista y la dependencia en los recursos naturales de nuestra matriz productiva.

La disputa por el modelo pasa necesariamente por debatir el concepto de desarrollo. Sin esto, el riesgo es que cambiemos todo, menos lo que teníamos que cambiar.

[1] Ha-Joon Chang. (2010). Hamlet without the Prince of Denmark: How development has disappeared from today’s ‘development’ discourse.

[2] Columna de Sebastián Edwards “’Buenismo’, enfermedad infantil del izquierdismo”, publicada en El Mercurio el jueves 20 de agosto del 2020.

[3] Cifra #7 del libro “38 cifras que definen Chile” del Observatorio de Políticas Económicas – OPES. www.38cifras.cl

[4] Ver el capítulo 9 sobre “Inversión”, Artículo 9.10 sobre “Requisitos de Desempeño” y el apartado sobre “Disciplinas comerciales del tratado a firmar. Para más discusión recomiendo la columna de Hassan Akram “Tres razones para oponerse al TPP-11” disponible acá.

Contenido publicado en El Desconcierto

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter