Inserción laboral de los trabajadores migrantes en el sector rural en Chile

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Este estudio, desarrollado en conjunto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aborda los principales desafíos que enfrentan las y los trabajadores migrantes que laboran en el campo chileno y los diferentes elementos que influyen en los altos índices de informalidad y precariedad que presenta el empleo agrícola.
formalidad-migrantes-mujeres-agrícolas

La formalidad del empleo es una de las metas contenidas en el objetivo de crecimiento económico y trabajo decente de la Agenda 2030 para que los países puedan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Dado su positivo impacto en la vida de los y las trabajadoras, la formalidad del empleo es una condición esencial para propender a mejores condiciones de ingreso, acceso a la protección social, seguridad y salud en el trabajo (SST) y relaciones laborales que se traducen en trabajo decente para trabajadoras y trabajadores.

La formalidad del empleo, junto con la acción efectiva de la institucionalidad sociolaboral y de los mecanismos de diálogo social, se vuelven elementos fundamentales que permiten ampliar el impacto de las políticas de reducción de pobreza, de eliminación del hambre y sobre la inseguridad alimentaria y para mejorar la nutrición y el acceso a la salud, entre otros ODS.

Pese a su importancia, la formalidad del empleo todavía no es un objetivo cumplido, tanto a nivel latinoamericano como en Chile, en donde 27,7% de los trabajadores se encontraban en condición de informalidad en 2019 según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En particular, se observa que la informalidad es mayor en los colectivos vulnerables, como las mujeres con bajas calificaciones, los agricultores familiares y pescadores artesanales, los trabajadores rurales y los trabajadores migrantes.

Continua leyendo abajo ↓

Contenido publicado en OIT

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter