Grupo transversal de economistas elabora nutrido arsenal de propuestas de cara a la nueva Constitución

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Mayores atribuciones al Congreso y más equidad territorial en temas fiscales: el nutrido arsenal de propuestas de economistas de cara a la nueva Constitución.

Al alero del CEP y bajo la edición de Rodrigo Vergara y Rodrigo Valdés, trabajaron un documento que contiene iniciativas como darle mayores atribuciones al Congreso en materia fiscal – con restricciones-, y también avanzar en mayor equidad territorial y descentralización fiscal. Claro que no todo es acuerdo. En derechos sociales y económicos, Sylvia Eyzaguirre y Claudia Sanhueza no arribaron a una propuesta común.

A instancia del CEP, Rodrigo Vergara, Rodrigo Valdés, Sebastián Claro, Pablo Correa, Luis Eduardo Escobar, Sylvia Eyzaguirre, Andrea Repetto, Jorge Rodríguez Cabello y Claudia Sanhueza llevaron a cabo un inédito proyecto de buscar puntos de acuerdos y una ruta a seguir para los cambios que en materia económica vendrán con el proceso constitucional.

¿El resultado? Si bien hay matices y reservas en casi todos los temas, son los derechos sociales donde se evidenció el mayor desacuerdo, al punto que no hubo opción de que arribaran a una propuesta en común. También hubo diferencia en cómo deben tratarse los Derechos de Aprovechamiento de Agua.

Vergara y Valdés se entusiasman con sistema parlamentario o semipresidencial, reconocen que habrá dos años con incertezas, pero confían en lograr acuerdos.

“No tengo duda de que durante este período se van a hablar muchas locuras y cosas con muy poco sentido o poco razonables. Mi esperanza es que eso quede en el ruido de la discusión y que de alguna forma se llegue a ciertos acuerdos básicos”, dice Rodrigo Vergara.

Contenido publicado en El Mercurio

Contenidos Relacionados


El litio, atrasos sin justificación

Dada la demora en entrar a producir más litio que ha sucedido en Chile, en la espera de crear una empresa estatal, sería necesario recurrir cuanto antes a otras alternativas, como buscar la participación del sector privado que disponga de recursos financieros y capacidad tecnológica, que se asocie al sector público en la propiedad, como arrendatario, o pagando impuestos para participar. Así lo ha reconocido la ministra de Minería, al señalar que “no lo podemos hacer solos”. Para ello sería indispensable efectuar algunas prontas modificaciones en las regulaciones y normativas vigentes.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter