Gobernadores regionales apuestan por un aumento presupuestario para ejecutar proyectos descentralizados

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
En los salones del Hotel Casino Dreams se desarrolló ayer el segundo encuentro de gobernadores regionales, cuya primera edición se vivió en el Biobío

Presupuesto regional, desarrollo productivo, nuevas competencias para los gobiernos regionales, fueron los principales tópicos que se abordaron y discutieron. Durante el encuentro intervinieron, en distintas ponencias, los representantes del Maule, Cristina Bravo; de Aysén, Andrea Macías; de Los Ríos, Luis Cuvertino; de Ñuble, Oscar Crisóstomo; de Tarapacá, José Miguel Carvajal; de O’Higgins, Pablo Silva; de Antofagasta, Ricardo Díaz; de Los Lagos, Patricio Vallespín y de Coquimbo, Krist Naranjo.

La jornada se inició con uno de los temas principales que fue motivo de discusión: los gobiernos regionales y el escenario presupuestario 2022, con énfasis en la Ley de Presupuestos y en la que participó, de manera telemática, la senadora Ximena Rincón. Otras de las exposiciones estuvo a cargo del director nacional de ProChile, Jorge O’Ryan y se tituló “La internacionalización regional como motor de desarrollo sostenible e inclusivo”, en la que incluso se exhibió un video de Alexis Sánchez valorando una serie de productos chilenos, como las uvas, el vino y la carne de cerdo producida en el país.

A su vez, la directora de Fundación Imagen Chile, Constanza Cea presentó la “Campaña creating future”, mientras que el titular de Invest Chile abordó los “Beneficios de la inversión extranjera en Chile” y el gerente general de Zona Franca, expuso sobre esta franquicia como un modelo de desarrollo regional.

El principal plenario de la mañana trató el desarrollo productivo y las corporaciones de desarrollo regional en Chile en la que se trataron los casos de éxito sobre las ventajas y oportunidades comparativas que presentan esta instancia de promoción y desarrollo regional.

Tras la foto oficial, en la que todos los gobernadores lucieron boinas patagónicas, y el almuerzo, el encuentro continuó durante la tarde, con las presentaciones del gobernador de Magallanes, Jorge Flies, “Administración territorial y marítima” y del representante de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, cuya exposición abordó el desarrollo urbano. La última presentación estuvo a cargo de la presidenta de la Comisión de Descentralización de la Convención Constituyente, Cristina Dorador, quien de manera telemática, se refirió a los gobiernos regionales en el contexto de la nueva Constitución.

Necesidad de incremento presupuestario

El anfitrión, el gobernador Jorge Flies valoró los principales temas que se abordaron, especialmente fue el análisis “de elementos de fomento productivo con el Ministerio de Economía y algunas de sus áreas, pero especialmente, con los gobernadores y gobernadoras, equipos regionales, poder analizar elementos que son de extrema urgencia conversar, una es el presupuesto, estuvimos con la presidenta del Senado, y también presidenta de la Comisión Mixta de Presupuestos, porque la próxima semana parte de nosotros vamos a estar en el Congreso en la última etapa de la discusión presupuestaria y tenemos que estar muy de acuerdo con los puntos intransables y aquellos que vamos a negociar con el parlamento y el gobierno, para los gobiernos, como la flexibilidad, elementos equitativos en todas las regiones y autonomía en las decisiones presupuestarias a partir del próximo año”, desarrolló Flies. 

En ese sentido, el gobernador advirtió que, por haber asumido en julio, “al final de un gobierno y a mitad de un año presupuestario, es fundamental tener un incremento que refleje las propuestas que hizo cada gobernador en las elecciones, segundo, tener flexibilidad durante el año y no estar esperando cinco meses un cambio de un decreto presupuestario en Hacienda; que tengamos seguridad de los montos, que no tengamos durante el año disminuciones en el marco presupuestario y finalmente, recibimos, a nivel nacional, los gobiernos regionales con muy baja ejecución presupuestaria. Hay varios gobiernos que van a quedar con saldos iniciales de caja y estamos solicitando que ellos queden a disposición de los gobiernos que no alcancen a ejecutarlos, por una mala gestión que recibimos. Estamos pidiendo que esta responsabilidad que tiene este gobierno, en este momento, sea reflejada en los saldos iniciales de caja para el próximo año”.

El segundo punto que destacó está relacionado con el próximo Presidente, donde “los gobiernos regionales tienen que presentar las competencias que quieren solicitar al nuevo gobierno, y para eso tienen que estar sustentadas, tanto en el ámbito jurídico como administrativo y en el financiero y eso nos obliga a ponernos de acuerdo en aquellos comunes que vamos a solicitar al nuevo gobierno, y en tercer lugar, ya se inició la discusión, en la Convención Constitucional de la Nueva Constitución y sin lugar a duda, los gobiernos regionales tienen que hacer los mayores esfuerzos para cooperar con iniciativas, propuestas, ideas y sueños comunes que tenemos desde los territorios para que queden reflejados en la nueva Constitución”, continuó el gobernador de Magallanes.

La gobernadora del Maule, Cristina Bravo destacó, y se sumó a las palabras de Flies, ya que para esta nueva institucionalidad, “es fundamental un presupuesto que se centre en lo que nos comprometimos sacar adelante en el programa, que tenga cierta flexibilidad y desde el Ministerio del Interior pedimos apoyo. Recibimos todos los gobiernos regionales con una escasa ejecución presupuestaria y estamos haciendo lo humanamente posible para sacar adelante el programa y ejecutar nuestros proyectos; necesitamos un presupuesto acorde a las necesidades de cada una de las 16 regiónes del país”.

Uno de los grandes ausentes de esta cita fue el gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas.

Contenido publicado en La Prensa Austral

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter