Este debate divide a los economistas: Tirar o no toda la carne a la parrilla
El debate está puesto sobre la parrilla. Tirar o no toda la carne para enfrentar las adversidades económicas derivadas de la crisis sanitaria.
Opiniones han surgido desde todos los espectros (ver infografía). Desde los más conservadores, que llaman a la prudencia fiscal y consideran que hay que guardar cartuchos para las distintas etapas de crisis que aún podrían venir (que coinciden con el discurso del ministro de Hacienda, Ignacio Briones), hasta quienes creen que es hora de que el Estado gaste lo que ha venido ahorrando en distintos fondos e incluso se endeude para salvar de mejor forma el duro momento económico. “En mi tradición keynesiana y de centro, opto por una gradualidad agresiva, ir evaluando”, dice a La Segunda el exministro de Hacienda, Eduardo Aninat, instalándose en una posición intermedia (ver entrevista al lado).
El debate cobró importancia con las protestas de los últimos dias, como en El Bosque este lunes, en que la consigna fue la falta de alimentos. La Moneda, previendo un rebrote social, agregó a sus medidas previas, la entrega de 2,5 millones de cajas con víveres.
Hasta ahora el gobierno había anunciado dos grandes paquetes económicos, el primero por casi US$12 mil millones (que incluyó los bonos y créditos Covid), y otro por US$5 mil millones, que incluyó una capitalización de US$3 mil millones del Fogape (para créditos a pequeñas empresas) y US$2 mil millones en un fondo de ayuda para trabajadores informales.
- Rodrigo Valdés, exministro de Hacienda. «Es urgente que el Gobierno vea que la situación ha ido cambiando y que hay que acelerar la marcha». ( 15 de mayo, El Mercurio)
- José de Gregorio, expresidente del Banco Central. “No se trata de tirar la casa por la ventana ni hacer cosas indebidas, pero sí podemos ser audaces”. (5 de mayo, El Mostrador)
- Andrés Velasco, exministro de Hacienda. “Hay que tirar la casa por la ventana, entendiendo que la responsabilidad fiscal es muy importante, pero la opción es que si no se toman medidas drásticas y radicales, la alternativa puede ser mucho peor, el golpe a la economía puede ser mortal”. (17 de abril, El Mercurio)
- Eduardo Engel, director de Espacio Público. «Si uno se pone demasiado cuidadoso, eso significa llegar tarde y pone en riesgo la estrategia sanitaria». (1 de mayo, CNN Chile)
- Claudia Sanhueza, Centro Economía y Políticas Sociales, U. Mayor: “Esta es una emergencia y tiene que haber una política que funcione. Lo eficiente es actuar con mucho menos prudencia”. (16 de mayo, Radio U. de Chile)
- Nicolás Eyzaguirre, exministro de Hacienda. «Hay un discurso contradictorio (…) guardar cartuchos para el futuro y morirnos en el presente no sirve para nada». (12 de mayo, Radio Agricultura)
- Hernán Frigolett, exTesorero General de la República. “Hay capacidad de levantar recursos en buenas condiciones y de armar un programa fiscal que permita sobrellevar bien la crisis, preparando después un buen plan de reactivación“. (13 de mayo, Thetimes.cl)
- Roberto Zahler y Ricardo Ffrench-Davis, del Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible. «Chile hoy no enfrenta restricciones insalvables en el gasto fiscal. (…) Se puede acudir a más endeudamiento interno y externo, sin generar presiones que la economía no esté en condiciones de manejar». (Declaración pública del 8 de mayo)
- Vittorio Corbo, expresidente del Banco Central. «Hay mucha incertidumbre, no hay que usar todas las balas (…) lo que tiene que hacer la autoridad es ir calibrando, no pueden tirar toda la carne a la parrilla». (14 de mayo, Radio Infinita)
- Rodrigo Aravena, economista jefe Banco de Chile. “Los recursos con que enfrentamos esta crisis no son infinitos; evitemos engañosas sensaciones de abundancia que pueden llevar a planteamientos populistas que se alejen de la realidad”. (18 de mayo, DF)
- Andrea Tokman, economista jefe de Quiñenco. “Mantener parte de los recursos disponibles hace mucho sentido y no ‘tirar toda la carne a la parrilla’ sería mi recomendación. Esto, sin mencionar que luego tendremos que rellenar ‘el refrigerador de carne’, porque ésta no será la última crisis”. (11 de mayo, DF)
- Bernardo Fontaine, economista UC. “La sensación es que esto es una crisis económica gigantesca que está recién partiendo y por tanto va a haber que ir entregando más ayudas” (19 de mayo, Canal 13)
- Cecilia Cifuentes, ESE Business School de la U. Andes. “No hay que tirar toda la casa por la ventana y controlar el gasto fiscal, ya que no sabemos si éste es el peor momento de la crisis sanitaria”. (19 de mayo, El Líbero)
- Manuel Marfán, exministro de Hacienda «No (hay que tirar la casa por la ventana). Algo de eso hay, en el momento que te estás endeudando para pasar esta crisis, pero hay que entender que eso necesariamente tiene que ser transitorio». (El Mercurio, 10 de mayo)
- Alejandra Cox, economista consejera de LyD “Tirar la casa por la ventana” es una pésima idea (…) la crisis puede alargarse, con periodos de cuarentena seguidos de reanudación de actividades y nuevas cuarentenas. De manera que el esfuerzo fiscal, aunque temporal, se puede extender por muchos meses”. (9 de mayo, Pulso)
- Jorge Desormeaux, presidente Consejo Fiscal Autónomo. “Cuando uno tiene un fenómeno incierto por delante, no pone toda la carne arriba de la parrilla, uno pone toda la necesaria para aliviar a las personas que están sufriendo”. (18 de mayo, Radio Agricultura)
Contenido publicado en: Segreader