Frenazo en la recuperación: 411 mil personas perdieron sus empleos, según Encuesta UC

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
La tasa de ocupación cayó a 51% entre la última semana de septiembre y los primeros días de octubre, afectando mayormente a hombres, según la encuesta UC. Según David Bravo, director del sondeo, es difícil hacer un diagnóstico aún y llamó a "esperar un mes más para ver si esto configura una tendencia". El Gobierno atribuyó la baja al "clima de mayor crispación política, el aumento de la violencia y la incertidumbre de un posible cuarto retiro".

La nueva encuesta de la Universidad Católica constató que la tasa de ocupación cayó a 51 por ciento, lo que implica que 411 mil personas perdieron sus puestos de trabajo entre la última semana de septiembre y los primeros días de octubre, frenando así la recuperación que venía mostrando el empleo en los últimos meses.

El sondeo efectuado en base a datos en tiempo real precisó que, de los desvinculados, el 81 por ciento corresponde a hombres y el 19 por ciento son mujeres, mientras que 307 mil trabajos eran de carácter independiente y 94 mil eran asalariados.

De acuerdo con el director del Centro de Estudios Longitudinales de la PUC, David Bravo, «vamos a tener que esperar un mes más para ver si esto configura una tendencia», puesto que «como un movimiento en los datos o el ciclo, no es un movimiento importante entre agosto y septiembre», pero igualmente es necesario determinar «qué es lo que hay distinto actualmente en comparación con lo que tuvimos en meses anteriores».

En ese sentido, apuntó que «estamos en medio de un proceso de elecciones y campañas, donde hay elementos importantes que a lo mejor pueden estar afectando a la contratación, o bien, la actividad económica; es parte de lo que tendremos que ir mirando en el tiempo».

«Lo que podemos constatar es que la tendencia que teníamos de recuperación fuerte del empleo este mes tiene un retroceso», remarcó el economista.

GOBIERNO CULPÓ A «CRISPACIÓN» Y RETIROS

Ante estos resultados, desde el Gobierno recogió el guante el ministro del Trabajo, Patricio Melero.

Según el titular, «el clima de mayor crispación política, el aumento de la violencia y la incertidumbre de un posible cuarto retiro, y sus efectos negativos sobre la economía, podrían sin duda estar debilitando la creación de nuevos puestos de trabajo».

«La reactivación de la economía y la creación de nuevos empleos sigue siendo una tarea permanente, porque los efectos de la pandemia aún no están superados, y por consiguiente, desde el Ministerio del Trabajo vamos a seguir implementando un conjunto de acciones que generen nuevas oportunidades laborales para los chilenos», anticipó.

INTERPRETACIONES

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la UC, apuntó que «hay menos ocupados, menos desocupados, y menos personas participando del mercado laboral».

En ese marco, «mi interpretación es que las razones vienen más por el lado de la oferta de trabajo que de la demanda», pero «si el dato se mantiene, se refuerza la idea de que las razones vienen por el lado de la oferta», planteó.

En tanto, Cristián Duarte, director de la Bolsa Nacional de Empleo, detalló que «se observa una disminución en la cantidad de vacantes respecto al mes de agosto», y también «seguimos viendo una caída importante en las postulaciones respecto a meses anteriores: en septiembre las postulaciones en la BNE alcanzaron las 99.500, es decir, casi un 20 por ciento por debajo de lo ocurrido en agosto».

De todas maneras, según la encuesta UC se han recuperado un millón 406 mil puestos de trabajo desde el momento más álgido de la crisis por la pandemia.

Contenido Publicado en Cooperativa

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter