Foro por un Desarrollo Justo y Sostenible pide mayor esfuerzo fiscal en plan económico del Gobierno

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
El Foro por un Desarrollo Justo y Sostenible reconoció que en la nueva propuesta del Gobierno por 10 mil millones de dólares para abordar la crisis hay avances, pero piden mayor esfuerzo fiscal.

El Foro por un Desarrollo Justo y Sostenible reconoció que en la nueva propuesta del Gobierno por 10 mil millones de dólares para abordar la crisis hay avances, pero piden mayor esfuerzo fiscal.

Ana María Correa, María José Becerra, Alejandra Krauss, Ricardo Ffrench-Davis, Roberto Zahler, Andras Uthoff, Osvaldo Rosales, Álvaro García, Carlos Ominami, Andrés Palma, Fernando Carmona, Eugenio Rivera, Gustavo Rivera y Andrés Solimano son algunos de los economistas que adhieren al comunicado.

Indican que de esos 10 mil millones solo 3 mil se usarían este año, algo que no modifica el déficit fiscal esperado para el 2020.

“El gobierno aún no dimensiona adecuadamente la magnitud de la crisis sanitaria y económica. Sigue subestimando la necesidad de un mayor esfuerzo fiscal para superar la pandemia y evitar un agravamiento de la crisis económica y un nuevo estallido social”, aseguran.

Destacan que esta nueva propuesta muestre avances respecto al apoyo a las familias y a los municipios, además de las iniciativas para la reactivación de la economía y el aumento de la tasa del salario de reemplazo.

“Sin embargo, se insiste en una ineficaz estrategia a cuenta gotas. El Gobierno asigna más recursos a la futura reactivación que al control de la pandemia y al ingreso de las familias más afectadas”, lamentan.

“Controlar la pandemia exige una cuarentena efectiva, lo que sólo funcionará con ingresos que permitan que las personas cubran sus necesidades, sin salir de sus casas”, afirman.

Recuerdan la propuesta que desde el Foro hicieron en marzo, cuando hablaron de 12 mil a 15 mil millones de dólares para que sean invertidos en apoyo a los ingresos familiares, defensa del empleo, apoyo a las pymes y a los municipios, a través de un esfuerzo fiscal.

También critican que estas medidas del Gobierno ahora llegan tarde.

“Lo positivo de su propuesta (más recursos para las familias y sin que decrezcan en el tiempo) urge hace varios meses. Desenfocado, porque se preocupa más de la opinión de las calificadoras de riesgo que de apoyar a las familias y porque su propuesta económica no dialoga con las medidas sanitarias necesarias para controlar la pandemia”, creen.

Muestran además su preocupación ya que se “establece que, a partir de mayo 2022, se inicie convergencia fiscal estructural y estabilización de la deuda, sin aludir a modificaciones tributarias”.

“Esto es muy grave pues el Ministro Briones o proyecta crecimientos del 6% o está anunciando una restricción fiscal de varios años para el próximo gobierno, cerrando espacio a una agenda social post-pandemia y a una inversión pública que apoye la reactivación. El gobierno sigue sin escuchar. Esperamos que recapacite”, cierran.

Contenido publicado en: BioBio Chile

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter