Foro de Desarrollo rebate a Gobierno y afirma que no se ha llegado al límite de recursos: “Es falso”

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
A través de un comunicado, la instancia afirmó que “es falso, completamente falso que hayamos llegado a ese límite”, y detalló seis puntos que lo probarían.

El Foro de Desarrollo Justo y Sostenible rebatió al Gobierno respecto de que “la política fiscal esté en el límite” frente al gasto público para combatir los efectos de la pandemia de Covid-19, afirmando que la situación financiera de Chile permite seguir utilizando recursos.

A través de un comunicado, la instancia afirmó que “es falso, completamente falso que hayamos llegado a ese límite”, y detalló seis puntos que lo probarían.

1. El gasto público está aumentando menos que con ocasión de la crisis subprime de 2009. El cambio en el saldo efectivo del Gobierno Central de 2020 respecto de 2019 es de 5 puntos del PIB y en 2009 fue de 8 puntos respecto de 2008.
2. Los programas de emergencia que ha planteado el Gobierno, como porcentaje del PIB, son muy inferiores a los de la mayoría de los países europeos, de USA y también de Perú.
3. La deuda pública chilena se encuentra en los niveles más bajos de la OCDE y de América Latina. Hay espacio para que esta deuda crezca en varios puntos del PIB, máxime considerando las bajas tasas de interés de largo plazo, tanto nacionales e internacionales. Estas tasas internacionales seguirán bajas por muchos años.
4. El Gobierno acaba de colocar bonos en el exterior por US$2.000 millones a tasas muy bajas y por otros US$500 millones, y la mitad de ellos a tasa de interés negativa. Debería aprovechar estas ventajosas condiciones.
5. Chile tiene la tasa real de interés más baja de América Latina y junto con Perú, el menor riesgo-país.
6. Chile cuenta con Fondos Soberanos por US$22.000 millones, que supera lo que disponen el resto de los países de la región. Esto representa un 7,3% del PIB.

Mediante esas acotaciones, afirman que Chile “tiene espacio razonable para elevar el gasto público en al menos 5 puntos del PIB”, que no tendrían gran afectación macroeconómica.

Asimismo, detallan que los recursos cercanos a US$15 mil millones permitirían que millones de trabajadores formales e informales se queden en sus casas, logrando una cuarentena “más efectiva”. Éstos no se verían afectados, ya que “el Estado le aseguraría ingresos para financiar su alimentación y gastos básico”.

Además, aseguran que muchas más Pymes podrían protegerse de la quiebra, sumado a que “la crisis en empleo y pobreza se podría atenuar significativamente”.

Contenido publicado en: Atacama Noticias

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter