FMI: «Este proceso constitucional abre la puerta a que Chile siga siendo un líder en la región en el ámbito económico»

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
El director del Departamento del Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, destacó que se abre una oportunidad para que el país mantenga los elementos que generaron éxito, pero que se complemente con una agenda social y finanzas públicas más progresivas.

Pese a todas las advertencias negativas que se han realizado sobre el impacto que el proceso constituyente puede tener sobre la economía chilena, el Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoce oportunidades en la discusión que comenzaría de ganar el «Apruebo» en el plebiscito de este domingo.

En la presentación del informe «La persistencia de una pandemia nubla la recuperación», el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, afirmó que «este proceso constitucional abre la puerta a que Chile siga siendo un líder en la región en el ámbito económico».

Esto, ya que lo que comenzaría con el plebiscito podría lograr que el país «comience una nueva etapa en la cual se mantengan los principales elementos que generaron el éxito chileno en términos de crecimiento económico de las últimas décadas, pero que también esto se complemente con una agenda de cobertura social, con unas finanzas públicas más progresivas».

De alcanzarse un equilibrio en el que el proceso constituyente logre que el crecimiento económico sea «dinámico, pero más incluyente de lo que fue anteriormente», Chile seguiría siendo un líder de la región, según Werner, ya que «el crecimiento económico tendría todavía un pilar más agresivo de inclusividad».

Pero, desde la otra vereda, el director para la región también reconoce que hay riesgos negativos, los cuales apuntan a que «al final del día se termine decantando por el establecimiento de una multiplicidad de políticas sociales sin el sustento macroeconómico, y mueva a Chile a una economía en donde los riesgos fiscales y financieros sean más elevados».

Si esto ocurriera, lamenta que el país se alejaría de ser un modelo de estabilidad y crecimiento, en el cual tanto el dinamismo de la inversión privada como la certidumbre en materia regulatoria y macroeconómica «generaban eso tan positivo del crecimiento».

«En la medida en que se tenga un proceso de establecimiento de mayores ambiciones en el ámbito social, pero sin la fuente de recursos, este puede ser un escenario que genere riesgos a futuro», advierte.

Impacto en el crecimiento

En cuanto a los impactos macroeconómicos del mismo, Werner aclaró que el proceso está contemplado en las proyecciones del organismo, que prevén que el PIB nacional se contraiga 6% este año, para expandirse a 4,5% en 2021.

Tomando en cuenta que el plebiscito no es algo nuevo, y que hace ya tiempo se sabe que se va a celebrar, el director para la región señaló que «obviamente la economía de Chile ya ha resentido los efectos de esta incertidumbre política constitucional, a raíz de los fenómenos de los últimos años y sobre todo del año pasado».

Sin embargo, pensando en el futuro cercano, el ejecutivo del FMI indicó que a raíz del plebiscito y del proceso constituyente dicha incertidumbre se comenzaría a reducir, ya que con el resultado de la consulta del domingo «los márgenes de maniobra se van decantando».

Sin embargo, pensando en el futuro cercano, el ejecutivo del FMI indicó que a raíz del plebiscito y del proceso constituyente dicha incertidumbre se comenzaría a reducir, ya que con el resultado de la consulta del domingo «los márgenes de maniobra se van decantando».

Contenido publicado en Diario Financiero

Contenidos Relacionados


El litio, atrasos sin justificación

Dada la demora en entrar a producir más litio que ha sucedido en Chile, en la espera de crear una empresa estatal, sería necesario recurrir cuanto antes a otras alternativas, como buscar la participación del sector privado que disponga de recursos financieros y capacidad tecnológica, que se asocie al sector público en la propiedad, como arrendatario, o pagando impuestos para participar. Así lo ha reconocido la ministra de Minería, al señalar que “no lo podemos hacer solos”. Para ello sería indispensable efectuar algunas prontas modificaciones en las regulaciones y normativas vigentes.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter