Es así como la actividad contó con la participación destacada del Ingeniero en Hidráulica y Economista UCh, Gino Sturla, el Ph.D de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, Ramón López y el Ex Superintendente de Pensiones, Álvaro Gallegos, especialistas en materias económicas que realizaron detallas e interesantes exposiciones donde aportaron desde datos estadísticos hasta una visión cabal de los temas antes mencionados.
EVASIÓN, IMPUESTO A LOS SÚPER RICOS Y RENTAS A RECURSOS NATURALES: COMO AGRAVANTES DE LA DESIGUALDAD
Abriendo las presentaciones, el académico de la FEN, Ramón López, realizó una mixtura de grandes temas tributarios no resueltos en el país que tienen una alta incidencia en la desigualdad social y económica y que en gran medida se debe a la oposición de los grandes grupos empresariales y económicos de nuestro país, sumado a una clara falta de voluntad política para abordarlos.
El problema de la desigualdad tiene como denominador común la distribución de las riquezas y de los ingresos en aquellos países que más han sido afectados por la crisis y nuestro país no es la excepción. En este sentido, el académico destacó tres factores de desigualdad en Chile durante los últimos 30 años: La Recaudación Tributaria Insuficiente lo que supone un estado incapaz de invertir en las necesidades más básicas de la gente, salud, educación, protección social, etc., que nos sitúa con un PIB de 20%. Asimismo La Estructura Tributaria Injusta, como el IVA, ya que el peso de este impuesto lo carga la clase media. En segundo lugar, el tema de la Evasión y la Ilusión Tributaria, los impuestos a la renta, a las ganancias de capital, etc., no se estarían pagando por parte de las élites chilenas.
«Los ricos y los súper ricos son los campeones de la evasión y la ilusión y en eso hay razón, porque evadir y eludir es caro», señala López.
Según lo afirma el especialista, sólo por concepto de Impuesto Internos se evaden alrededor de 20 mil millones de dólares, es decir un 7% del PIB. Uno de los sectores donde se evade gran cantidad de recursos, es en las aduanas, debido a su poca capacidad de control y tener un sistema arcaico, donde se estima que se evaden a través de IVA y proveyendo información subestimada sobre las exportaciones de muchos minerales y que significan un estimado de 3 mil a 4 mil millones de dólares, adicionales sobre todo para las grades empresas privadas, explotadoras de recursos naturales, principalmente el cobre.
Han existido recomendaciones de la OCDE, de la cual Chile es país miembro, para realizar mejores fiscalizaciones y reducir la evasión, pero Chile en diferentes gobiernos, no ha querido ajustarse a estas indicaciones, pese a que ha quedado demostrado que países que se han adecuado a los sistemas de información financiera internacional que existen, han logrado disminuir la evasión significativamente.

«Tenemos el secreto bancario, nunca hemos adoptado la norma anti elusiva general, lo que hace que haya una evasión de muy alto nivel, lo que 20.000 millones de dólares incluiría todo el presupuesto educación, de salud y todavía sobra. Esto es un robo absoluto, es delincuencia de la que los políticos, con algunas excepciones, han condonado» y añade, «Este debiera ser un problema que nos preocupe a todas y todos los chilenos», sentenció López.
En tercer lugar de este diagnóstico de desigualdad e injusticia, estarían las rentas económicas, que son las rentabilidades del capital que se obtienen muy por encima de la rentabilidad necesaria y normal para lograr las inversiones que los súper ricos hacen. «Las 10 mineras privadas en los 10 años del Boom del cobre tuvieron rentas puras aparte de 120.000 millones de dólares y se actualizó esa información por parte de un estudio de la Fundación sol hasta el año 2017 dando una cifra de 150.000 millones de dólares. Entonces nuestros políticos les han regalado a las grandes empresas privadas del cobre 10.000 millones de dólares».
«Son 33 grupos Económicos que se apropian de estas rentas de recursos naturales, rentas monopólicas y semi monopólicas y además tenemos los especuladores que se apropian de enormes rentas asociadas con información privilegiada, lo cual es un crimen».
Ante todo esto el facultativo, entrega ciertas directrices para enfrentar esta situación llamando a informarse mejor y diseminar la información. La unión de las fuerzas progresistas del país, de los trabajadores al unísono en términos de la vigilancia de lo que están haciendo los políticos y el gobierno y finalmente la importancia de ir a votar para el plebiscito.
LAS CIFRAS AVALAN LA TESIS: HAY ESPACIO PARA FINANCIAR LA CRISIS
Por su parte Gino Sturla, realizó un refuerzo estadístico de la exposición de Ramón López, en la que entregó datos respecto de desigualdad, recaudación, impuestos y evasión en la que mediante gráficos sustentó la información ya antes detallada ampliamente por el académico.
Un dato interesante que aportó el economista en cuanto a la distribución del ingreso, en un cuadro comparativo con algunos países OCDE Suecia, España, Japón Estados Unidos y Canadá) demostró que el 1% en Chile se lleva el 30% de acumulación del ingreso, superando a gran parte de los países contrastados. La riqueza privada acumulada en el 1% más rico, Chile estaría en el primer lugar con el 47%.
«En Chile habría espacio para hacer fiscalizaciones más profundas para la evasión porque hay un grupo que históricamente en nuestro país, desde los años 70′ no se ha tocado que es el 1% más rico, entonces hay espacio para financiar la crisis ahí», aseveró Sturla.
«Lo que se concluye de la exposición en base a este estudio, es que ha caído la desigualdad, no ha aumentado la participación en el trabajo y no se ha tocado al 1% más rico», afirma el experto en economía.

Otra forma de obtener espacio para el financiamiento a juicio de Gino Sturla, es a través de las rentas a los recursos naturales, Chile no alcanza a captar el 24% de las rentas. Por lo que hay un segmento de la población que puede financiar la crisis como también bienes públicos que sean de largo aliento. los súper ricos que son 263 personas concentran 150.000 millones de dólares, más de la mitad de un PIB anual y tienen un promedio de riqueza de 572 millones de dólares. «A diferencia del proyecto al impuesto patrimonial de los Súper Ricos propuesto en la Cámara Baja que es por única vez, nosotros sostenemos que se debe hacer de forma permanente, lo que recaudaría 5.400 millones de dólares, pero debe anexarse a otros proyectos que regulen la evasión y las rentas a recursos naturales.»
EL RETIRO DEL 10% DE LAS AFPS: Y LAS PREDICCIONES DE UNA CATÁSTROFE
En cuanto al tema de la reforma constitucional recientemente promulgada que permite el retiro del 10% de los fondos de pensiones a millones de chilenos y chilenas, en el contexto de la crisis sanitaria, el profesor Álvaro Gallegos realizó una breve introducción para conocer los orígenes del sistema de capitalización individual que opera en nuestra economía, para posteriormente adentrarse en los detalles, las implicancias y conclusiones del la ley que logró darle «una mascada a algo que era intocable».
Uno de los puntos que resaltó fue en aseverar que el argumento del gobierno y de las élites políticas que avalan y defienden férreamente este sistema, aludiendo que las pensiones se verían fuertemente afectadas, carece de total relevancia y se desmorona al comprobar con datos empíricos, que por ejemplo en el caso de la mediana en las mujeres que recibirían una pensión de $24.916, con esta pensión tan baja, la pérdida no sería mayor a 2.500 pesos.
Por esto señala que, «Tenemos que ir por eliminar la capitalización individual». «Necesitamos un sistema de seguridad social público, solidario de ahorro colectivo, tripartito que asegure y de certezas a los derechos de las y los trabajadores» y agrega «Este sistema mata y no se preocupa de los descartados».

El retiro según la superintendencia de pensiones sería de 19.640 millones de dólares, si es que todo ese ingreso de los hogares se fuese al consumo, pagaría IVA y la recaudación fiscal de ese volumen de ingreso sería del orden de los 3.730 millones, superior al costo fiscal señalado por el ministro Briones, quien omitió en sus declaraciones que se recaudaría IVA. «Es decir las predicciones de catástrofe fiscal, en los mercados financieros todos eran elementos de una campaña del terror para evitar que se produjese ese retiro y que la ciudadanía tuviese real control», manifiesta Gallegos.
«Hoy se ha producido un cambio de escenario radical, estamos en condiciones de cuestionar este sistema y de lograr un cambio estructural profundo», concluye.
Finalmente cabe destacar, que en este conversatorio coordinado por el presidente de la FMC Gustavo Tapia Campos, quien agradeció la buena disposición de los relatores a compartir sus conocimientos con los asistentes quienes pudieron hacer sus consultas y plantear opiniones y comentarios respecto a los temas profesionalmente expuestos, por lo que se generó una importante instancia de diálogo y participación de todos y todas quienes fueron parte de la actividad.
Contenido publicado en Federación Minera