Experto en transporte: “La infraestructura ni siquiera es deficiente, simplemente no existe para el uso de las bicicletas”

Comparte este artículo

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram
Email
Para especialista es urgente que la ley de convivencia vial cuente con financiamiento y con un reglamento. Además, adelantó que está desarrollando un innovador proyecto de Smart Design de calles y ciclovías.

Según cifras oficiales, casi 100 ciclistas han fallecido en accidentes de tránsito este año. El panorama es preocupante y así lo han hecho ver con fuerza organizaciones de la sociedad civil exigiendo a las autoridades soluciones inmediatas y efectivas que
otorguen mayor seguridad y mejoramiento de las vías.

Para el experto internacional en transporte e infraestructura Felipe Ulloa, derechamente “la infraestructura ni siquiera es deficiente, simplemente no existe para el uso de las bicicletas”.

Respecto de la criticada Ley de convivencia de modos, Ulloa volvió a definirla como “la crónica de una muerte anunciada” y subrayó que es urgente que cuente con financiamiento para generar infraestructura y señaléticas adecuadas, además de
contar con el reglamento de la mencionada norma.

La cultura vial es otra gran tarea pendiente, según el ex consultor de la Cepal, al plantear que “se requiere una educación vial, pues los modos de transporte son complementarios y no deben competir unos con otros. Para ello, es fundamental contar con una política pública que se oriente en esa dirección, ya que por ejemplo, Metro y buses RED no aceptan bicicletas para complementar viaje, entre otras ineficiencias”.

En ese sentido, comentó que junto a otros académicos está implementando una iniciativa que responda a una serie de parámetros adecuados para circular por las calles de grandes capitales como Santiago.

“En el largo plazo se debe hacer un diseño de forma científica, considerando la experiencia de los usuarios, de modo de contar con infraestructura que genere satisfacción y seguridad. Experiencia de esto tenemos con el académico Pablo Navarrete, con quien estamos desarrollando un proyecto de diseño de infraestructura vial y ciclovías que genere una experiencia segura, no sólo a los ciclistas que hoy circulan en las calles, sino también para que se incorporen aquellos que no lo hacen por el miedo a sufrir un accidente”, explicó Ulloa.

Para eso están adaptando una metodología de Smart Design que Pablo Navarrete y Chris Zegras desarrollaron en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en Boston. «Esto permitirá, entre otras aplicaciones, soluciones para levantar significativamente los estándares del espacio y vialidad urbana», asegura.

Contenido publicado en El Mostrador

Contenidos Relacionados

3 mitos neoliberales sobre el crecimiento

En el ámbito de los medios de comunicación, el neoliberalismo ha adquirido un dominio abrumador, buscando establecer un «sentido común» en torno al crecimiento económico y su supuesta ventaja comparativa. Enfrentada al desafío de abordar reformas tributarias y de pensiones, que están imbuidas de un sentido de justicia social, la derecha se ampara en sus conocidos mitos, contando siempre con la colaboración entusiasta de la gran mayoría de los medios. En este contexto, examinaremos tres de esos mitos, centrándonos en el caso estadounidense debido a la mayor disponibilidad de información al respecto.

Leer más »

Crecimiento económico: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

En el largo plazo será necesario ponerle sentido de urgencia a la implementación de la Política Nacional del Litio, que representa una gran oportunidad para contar con una nueva fuente de riqueza siempre que evitemos el error histórico como el cometido con la política de clusters desarrollada en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet y que en el Gobierno siguiente quedó en el cajón de los olvidos por razones exclusivamente ideológicas.

Leer más »

Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable

Integramos una corriente de profesionales de la economía y las ciencias sociales que a nivel mundial privilegia la calidad del crecimiento, una distribución justa de los ingresos, la sustentabilidad, la competencia y la transparencia de los mercados.

Síguenos en Redes Sociales

Últimas publicaciones

Últimos Tweets

Contenido Audiovisual Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter